Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic

martes, 27 de noviembre de 2012

LA POLÍTICA EDUCATIVA DE VICENTE FOX


2004
Prudenciano Moreno Moreno
LA POLÍTICA EDUCATIVA DE VICENTE FOX (2001-2006)
Tiempo de Educar, julio-diciembre, año/vol. 5, número 010
Universidad Autónoma del Estado de México
Toluca, México
pp. 9-35


teóricos, programáticos, enunciativos, declarativos y de concepción o visión educativa que se plasman en líneas centrales de acciónmanifestados en documentos, declaraciones y actividades a desarrollarsobre el sector educativo en un corto, mediano o largo plazo.
La  tesis del  gobierno de Vicente Fox en educación  reitera  a nivel discursivo los planteamientos  tradicionales sobre el rol de laeducación en el desarrollo social del país y el significado convencional de lo que es la educación y una revolución educativa.
Veamos:  Fox seha manifestado por conectar la educación con:
- Desarrollo económico, formación de ciudadanos y personas libres
- Declaración universal de los Derechos del Hombre
- Capital humano para la competitividad
- Formación en valores deseables para la convivencia social
- Educación pública, laica, gratuita, moderna, de calidad
- Valores considerados retóricos por las nuevas generaciones por sureiteratividad incumplida: justicia, libertad, democracia, tolerancia, dignidad, medio ambiente respetado. El actual Presidente de  México expresó: “Creo en la formación envalores, como fuerza motora para transformar nuestra forma de actuar  de pensar hacia  una cultura más  humana, en donde se respete la dignidad de la persona y sus derechos”.



PROPUESTAS INSTRUMENTALES 
1. Financiamiento y evaluación.
  La propuesta de incrementar gradualmente al 8 o 9% del PIB el gasto educativo se ha topado ya con barreras grandes, pues en el presupuesto  2001, el gasto  previsto en educación era de 245.7 mil  millones de pesos, aumentado finalmente a 249.9 mil millones por el congreso. Lo cual, como proporción del PIB representa un incrementodel 3.97% al  4.01%, recordando que el gasto público educativo se ha mantenido en alrededor de 4% del PIB desde 1994 (OCE, 2001:37).
La educación básica absorberá el  65.3% y la superior el 14%.  No seexplica si el resto es  para media superior, investigación o para los nuevos programas a  impulsar como la creación  del Consejo  nacionalpara la Educación Permanente (también denominada para la Vida y el Trabajo), el Sistema Nacional de  Becas y Créditos de sostenimiento para la Educación (versión del anterior para  los  Estados),fortalecimiento de la infraestructura en educación media superior y superior, Educación Apoyada en Tecnología, Programa Nacional deEscuelas de Calidad y el de Evaluación de  la Educación y elFortalecimiento del CENEVAL), el penúltimo muy cuestionado porSNTE (OCE, 2001). Los 4 millones de pesos incrementados fueron para salarios y plazas,educación superior, PROMEP, FOMES, Sistema SEP-CONACyT y la UNAM. “A su vez, se incrementó  el presupuesto  del ramo 25 (Previsiones  y aportaciones para  los sistemas de Educación Básica,Normal, Tecnológica y  de Adultos, para el D.F.) y disminuyó elpresupuesto del ramo 33, Que ejercen Estado y Municipios” (OCE, 2001:37).
 Teleconferencia ante la ANUIES, Sonora, 25 marzo del 2000.   
Tiempo de educarLos procesos evaluatorios han venido incrementándose desde 1986 a la fecha. En 1994 al menos 19 IES  públicas  recibiendo fondos delCONACYT por 48 millones de pesos y en 1998 fueron 22 IES recibieron 70 millones de pesos.
El 26 de octubre del 2000 la SEP anunció la creación del Consejo para la Acreditación de la Enseñanza Superior, para supervisar métodos deselección  de aspirantes, planta académica, aplicación de planes deestudio y calidad de infraestructura. “Esa iniciativa encabezada por laSEP, ANUIES, CONACYT y CONACULTA fue recibida con cierta cautela por algunos rectores un
iversitarios,  pues temen  que constituya un mecanismo para condicionar la entrega del subsidio”.
2. La vinculación productiva.
El equipo educativo de Fox quiere aglutinar el conjunto de cambios en el Concepto-movimiento de “revolución educativa”, concepto que yahabía sido empleado durante el gobierno  de Miguel de la  Madrid  através del entonces Secretario, Jesús Reyes Heroles. El concepto de “revolución  educativa” actual es  una ampliación del anterior queabarca los siguientes rubros:
1. Reiteración del concepto de  calidad educativa  comoestablecimiento de “..los índices que nos permitan medir con exactitud, la eficiencia y los resultados, a fin de determinar quetan bien lo  estamos  haciendo,  en  comparación con nosotros mismos y con el resto el mundo. Si  el progreso no se puedemedir, todo se convierte en palabrería”.
 Una transpolación mecánica del aparato productivo empresarial al mundoeducativo, pero el asunto es más complejo.
2. Aceptar las  propuestas  del documento  de ANUIES (1999) Laeducación superior  hacia el siglo XXI.  Una propuesta técnicamente muy bien elaborada, pero que reduce la educación. Ver, La Jornada, 3 de noviembre del 2000 a una concepción meramente instrumental para la formación derecursos humanos; si bien la educación la abarca, no se reduce ala misma.
3. Continuar con  el programa de Universidades Tecnológicas y lavinculación productiva: esto  es generar y  desarrollar cadenasproductivas mediante la vinculación de IES-aparato productivociencia y  tecnología-políticas públicas encabezadas por  una posible Secretaría de Ciencia, Innovación e informática (quehasta la fecha sigue siendo el  CONACYT); para  de ahí formar polos de innovación educativa, científica y tecnológica. Lo quetambién se  conoce con el nombre  de “Tecnopolos” en otros países.
El modelo clásico de ello es el Silicon Valley de California, USA, donde se albergan grandes, medianas  y pequeñas empresas  para laincubación, desarrollo y exportación de tecnologías productivas.
En México existen mínimas experiencias al respecto, pero actualmente se tiene el  proyecto de  un desarrollo paulatino  de Tecnopolos. “Un ejemplo de esto es el “Tecnoeje”, que ya ha dado sus primeros pasos en busca de constituirse como una de las zonas de desarrollotecnológico más grande de  Latinoamérica. El proyecto abarcará a losmunicipios de Tlalnepantla, Naucalpan y Atizapán (Estado de México) y
la zona industrial de Vallejo y Atzcapotzalco (D.F.) en esta área se
encuentran diversas  universidades,  institutos de investigación e
industria que sustentarán este polo de desarrollo” (González, 2000).
Tal vinculación productiva pretende ofrecer transferencia tecnológica y
servicios  de competitividad internacional, con  investigaciones
multidisciplinarias e interinstitucionales de IES y centros de
investigación. En su fase actual  cuenta con la participación de 11 IES
públicas y  privadas, 26 empresas, 2 asociaciones  privadas, el
CONACYT, SECOFI y gobiernos municipales.
“La forma como   operaría el Tecnoeje es así: si una empresa requiere
de un servicio o un desarrollo, hará una solicitud a la coordinación del
organismo,  que realizará una convocatoria a las universidades y
centros de investigación para  atender la petición... las áreas
13 
Tiempo de educarprioritarias a trabajar son... tecnologías informáticas,
telecomunicaciones y manufacturas” (González, 2000).
Esta política tecno-productiva es importante,  pero  parcial, pues
enfatiza solo uno de los aspectos de la vinculación, dejando de lado la
vinculación con el sector  campesino, indígena, urbano marginal,
cooperativas, asociaciones civiles obreras. La “empresarialización” de
la ciencia y tecnología no observa su correlato en la “cientifización” de
la empresa y empresarios.
Este tipo de  vinculación viene  desarrollándose desde el sexenio  de
MMH (1982-1988) de manera incipiente; pero será línea prioritaria de
la política científica y tecnológica con Jaime Parada el nuevo titular de
CONACYT (2000-2006).
La diferencia es que hoy se enfatiza más y se define explícitamente que
será el gobierno- y no el concepto de libertad individual de
investigación- quién  propondrá  los problemas investigativos
basándose en la transferencia productiva, alineando la  capacidad
intelectual a la demanda del sector económico. Por ejemplo en
industrias  de software, automotriz, biotecnología  y  energía (Herrera,
2001:4).
 
Hay actualmente 10 mil personas dedicadas a la investigación, 8 mil de
ellas en el SIN y 10% ligadas a la tecnología. El gobierno aporta el 80%
del gasto en CyT y la empresa privada el 20% (Herrera,2001:4). Vicente
Fox se comprometió a duplicar este gasto, pasando del 0.4 al 0.8% del
PIB. También a destinar un porcentaje de las utilidades de PEMEX a la
educación.
6
Sin duda, de todos los aspectos de la política educativa científica  y
tecnológica; es el de la vinculación productiva el que más tiene nexos
con la globalización económica y con las tendencias internacionales
impuestas por el mismo proceso. Por lo cual las “necesidades del
desarrollo” se utilizan para construir una arquitectura institucional de
reglas y mecanismos para generar sinergias entre la industria, ciencia,
                                                         
6
 Tomado de J. Mendoza Rojas. “Vicente Fox y la educación”, Ver Revista Este país
No.144, México, D.F. sep. 2000, p. 43 y 47
14  
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa La política educativa de Vicente Fox (2001-2006) 
tecnología y educación.  Como lo recomienda el  reciente libro de la
CEPAL sobre sistemas de INNOVACIÓN y desarrollo para México en el
contexto de la globalización.
7
3. Los Principios Educativos.
Vicente  Fox  nombró  como nuevo Secretario de Educación Pública  al
Dr. Reyes Tamez Guerra, químico- bacteriólogo-parasitólogo, ex rector
de la UANL; quién señaló la continuidad con la política de educación
pública, laica y gratuita y 14 bases para la elaboración del programa
Educativo (2001-2006)
1. Garantizar el acceso de  toda la población  a una educación
pública de calidad y propiciar su permanencia en ella. 
2. Elevar y asegurar que todas  las  instituciones del sistema
educativo rindan  cuentas ante la sociedad, a  través de los
órganos establecidos para ello.
3. Asegurar que todas las instituciones del sistema educativo
rindan cuentas  ante la sociedad,  a través de los órganos
establecidos para ello.
4. Promover que la sociedad en su  conjunto participe y se sienta
responsable de que la educación llegue a toda la población.
5. Renovar  el proceso  educativo para formar a  la persona  que
requiere la sociedad  del conocimiento y  el desarrollo
sustentable.
6. Fomentar la identidad de los y las mexicanas como miembros de
un  país  pluriétnico y multicultural y favorecer el  desarrollo de
actividades  de tolerancia y de valoración de la  diversidad en
toda la población.
                                                          
7
 M. Cimoli.  Developing, Innovation Systems. México in a Global Context, CEPAL,
Santiago Chile, 2001, tomado de La Jornada, 2 de marzo 2002, p. 53.
15 
Tiempo de educar7. Avanzar en la consecución  de  la igualdad de  oportunidades
educativas de calidad para todos los grupos y regiones del país.
8. Elevar el nivel de profesionalización del personal docente y
directivo del sistema educativo.
9. Promover el mejoramiento de la gestión del sistema educativo
en su  conjunto,  de las instituciones  que lo  conforman y de la
SEP, en particular.
10.Avanzar en el federalismo, fortaleciendo la participación de las
entidades federativas en la definición de las políticas y normas
nacionales y ampliando sus ámbitos de acción y decisión locales.
11.Asegurar que la educación  básica  –preescolar, primaria y
secundaria desarrolle en los educandos las competencias básicas
requeridas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida.
12.Redefinir la misión y la estructura de la educación media
superior, ampliar su cobertura y asegurar su pertinencia para el
desarrollo social del país.
13.Ampliar la  cobertura del sistema de educación superior  y
convertirlo en la fuerza impulsora del crecimiento económico y
el desarrollo social del país.
14.Coordinar y desarrollar redes abiertas y flexibles de educación
permanente  para la vida y para el  trabajo, que permitan a la
población joven y adulta del país elevar su calidad de vida y su
participación ciudadana.
8
                                                          
8
 Tomado de Gaceta UPN-sep, Vol. VII, Núm. 12, México, D.F., 15 de diciembre del
2000, 
16  
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa La política educativa de Vicente Fox (2001-2006) 
VISIÓN EDUCATIVA HACIA SIGLO XXI
1. Tradición y Globalización
La propuesta educativa del equipo de Vicente Fox es una continuación
del tradicional discurso  educativo  mexicano: desarrollo  económico,
laicidad, educación pública gratuita, valores básicos de la modernidad,
por una parte, con la combinación de el discurso educativo derivado
de la globalización, por otra parte.
Este segundo discurso tiene como  valores-eje a la productividad,
calidad, excelencia, competitividad, eficacia, eficiencia, competencias e
innovación. Los medios, mecanismos e instrumentos que objetivizarán
estos valores, se plasman en la política educativa denominada como
“vinculación  productiva”. “El eje vertebrador  del proyecto de Fox
consiste en vincular  universidades  y tecnológicos con el aparato
productivo sustentado en las micro, pequeñas y medianas empresas”.
9
Ello implica adoptar el marco de la “sociedad del
conocimiento”,”economía del conocimiento”  o “sociedad red”
(Castells, 1999); uso de informática, telemática, telecomunicaciones,
microelectrónica, educación vía medios electrónicos, teleeducación,
descentralización, competitividad internacional  y modelo de
educación basado en competitividad internacional y modelo de
educación basado en educación básica, competencias laborales para la
media superior, competencias profesionales para la superior y
competencias investigativas e innovativas para  el posgrado y los
institutos  de investigación (ANUIES,1999), (Didou, 2000), (Castaños,
2000), (ANUIES, 2001:12-13).
En educación tecnológica superior el paradigma instrumental-racionaltécnico está más acentuado que  en las otras modalidades. En
diciembre del año 2000, el Centro Interdisciplinario de Investigación y
Docencia en Educación técnica (CIIDET) de Querétaro fue sede del VIII
                                                          
9
Tomado  de J. Mendoza Rojas. “Vicente Fox y la educación”, ver Revista Este país
No.144, México, D.F. sep. 2000, p. 44.
17 
Tiempo de educarcongreso Internacional de Investigación y Desarrollo Educativo en
Educación Superior  Tecnológica,  que reunió a 200 especialistas y
profesionales del sector (ANUIES, 2001:4).
La orientación temática refleja muy bien el predominio indiscutible del
citado paradigma:
1. Administración de la educación superior tecnológica:
organización, evaluación y automatización de la información.
2. Enseñanza y aprendizaje de la Ingeniería: estadística, didáctica,
metodologías.
3. Uso de tecnología computacional.
4. Medios, métodos, modelos y sistemas instruccionales.
5. Educación a distancia y virtual.
6. Formación docente en ciencias duras y capacitación pedagógica.
7. Calidad de la educación: validación de criterios de evaluación,
investigación, percepción de egresados y reprobación.
8. Vinculación productiva.
9. Currículum y nuevas tecnologías,  población estudiantil, ofertademanda laboral.
El impacto de la globalización y modernización en la educación
superior marcha en una dirección completamente unidimensional, esto
es la dimensión del conocimiento  científico-tecnológico-productivomaterial, dejando fuera del campo de prioridades un amplio espectro
de dimensiones y desarrollo de potencialidades humanas.
Todo el modelo educativo está preñado de esta orientación y se
publicita con orgullo,  por ejemplo, los acuerdos centrales  de la XVI
Reunión Ordinaria de Consejo  de Universidades Públicas e
Instituciones Afines (CUPIA) de la  ANUIES establecerían como logros
los siguientes:
“...la ANUIES, El Instituto Latinoamericano de la Investigación
Educativa (ILCE) y la  Dirección General de Televisión Educativa, que
hicieron  posible la transmisión televisiva de más de 1000 programas
producidos por 43 IES, dentro de la barra denominada Conocimiento y
educación para el futuro a través de la Red Edusat de la SEP” (ANUIES,
2001:3).
18  
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa La política educativa de Vicente Fox (2001-2006) 
Acordaron seguir impulsando videotecas de IES, formación de recursos
humanos: vía diplomados a distancia por satélite, transmisión de
teleconferencias y teleseminarios por la Red EDUSAT.
Ello en el ámbito específico, en  tanto el planteamiento  conceptual
general se desprende del ámbito de la globalización. Donde establece
la ANUIES el camino de modernización para las IES.
“Al término  del presente siglo, la  universidad pública  ha vuelto al
centro de la atención nacional... medio privilegiado para promover el
desarrollo y la  posición competitiva del  país en la economía
globalizada... reconversión del  aparato productivo, aumento  de la
productividad, calidad y competitividad...” (ANUIES, 2001:7-8).
 
Los retos que establece el principal organismo de educación superior
en México son los relacionados especialmente con la cobertura y la
calidad. Basándose en la prospectiva demográfica para  el 2000-2005,
que apunta la tendencia de reducción de la producción entre 0 – 15
años. “Más aún, en los próximos 6 años se avanzará notablemente en
la cobertura de primaria y secundaria, incluso  esta matrícula irá
descendiendo poco a poco” (ANUIES, 2001:8).
En educación media se espera  un  ascenso matricular  de 2.9 a 3.9
millones de alumnos  para el 2006 (incrementó en un 34%). En
educación superior pasará de 1.9 a 2.5 millones. Además se
recomienda capacitar a 17 millones de personas de entre 15-19 años
que hoy no tienen instrucción básica completa.
“Los directores generales y rectores de las instituciones aquí presentes
ya conocemos algunas  cifras impactantes sobre cobertura, equidad y
eficacia:
a. “Sólo 5 de cada 100 estudiantes que ingresa a primaria egresan
16 años después de alguna modalidad de la educación superior:
y de éstos 5, sólo la mitad logra titularse”.
b. “El 48% de la población de 15 años de edad, el 63% de 17 años, y
el 75% de la población de 18 años no estudia en ninguna
escuela, ni pública  ni  privada; está  fuera del  actual sistema
educativo. Solo 17% de los jóvenes de 20-24 años está inscrito
19 
Tiempo de educaren algunas IES del país; del 83% de este segmento, nadie en el
sistema se ocupa hoy en día”.
c. “El promedio general  de  escolaridad es de 7  años, pero en la
población que hoy tiene más de 51 años es de 3 años, mientras
que los que tienen 25, poseen 9 años de escolaridad” (ANUIES,
2001:8)
2. Educación y nuevas Tecnologías de la Información
El programa técnico-racional-instrumental que se propone es poner el
conocimiento al alcance de todos, con diversificación de las opciones
de las  IES  y su vinculación al sector  productivo; programas de
educación  permanente, adaptaciones curriculares acordes a la
globalización; responsabilidad en equidad y pobreza, medio ambiente,
derechos humanos, democracia y cultura para la paz.
Uno de los impactos fundamentales de la globalización en la educación
se  ha  dado  mediante  la  incorporación  de  la tercera  revolución
científico-tecnológica-industrial en la denominada “Educación virtual”.
En el Tercer encuentro Internacional sobre Educación Superior Virtual
e Interactiva celebrado  en Monterrey en marzo del 2001 (Román,
2001:40) se reconoció el enorme   potencial masivo  que tiene  esta
modalidad y su complemento a la modalidad escolarizada típica.
También se  observan tendencias de  retiro financiero del Estado en
este tipo  de formación.  Por ejemplo, Paul Bacshih,  de la Sheffield
Hallam University, Inglaterra, expresó  que aunque su IES es pública,
ésta  debe obtener entre un 60 y  70% de sus recursos a través de
financiamiento privado y venta de servicios a las empresas.
El concepto de educación virtual, también  considerada  como
“electronic education” está extendiéndose. En el primer trimestre del
2001, el Presidente  Fox  puso en  marcha el Programa llamado “eMéxico” con la inauguración de primer Centro comunitario de
Informática y Comunicaciones en El Salto, Durango. “El programa tiene
un  componente educativo, la e-education, y es, de hecho, una de las
20  
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa La política educativa de Vicente Fox (2001-2006) 
pocas acciones anunciadas en este ámbito en estos primeros meses de
gobierno” (Canales, 2001)
El  problema mayor  sin  embargo,  estriba  en  como  se  articulará  la  “eeducation” con las diferentes iniciativas de la administración fox y con
el sistema escolarizado  global.  En el gasto educativo  del 2001 se
aprobó una partida de 978 millones de pesos para infraestructura en
media superior y superior y otros 524 para la educación apoyada en la
tecnología (hoy e-educación) y otros 200 millones para el programa de
educación permanente –una de cuyas líneas es la  alfabetización
tecnológica.
Pero como  apunta el investigador del CESU-UNAM, A. Canales, la
experiencia internacional muestra que cuando la educación a distancia
permanece separada del  sistema  formal, puede ser subvalorada,
subutilizada y generar serias resistencias para su aceptación.
“Las  tecnologías de la información y la comunicación (internet,
computación, red satelital, videos, teleconferencias, discos compactos)
pueden jugar un importante papel  para  ampliar oportunidades de
acceso escolar, pero no olvidar que son instrumentos que no resuelven
por sí mismos los  problemas y que  en  buena  medida  su  invocación
tiene algo de seducción y ficción” (Canales, 2001).
En el mismo sentido, es necesario  establecer una observación crítica
con respecto a la orientación gubernamental por el mejoramiento de
la calidad,  basándose en una extensión cuantitativa  del tiempo
dedicado a la educación básica.
El 21 de marzo  del 2001 la SEP anunciaba la  reestructuración de
programas de estudio para educación básica mediante el anexo de 3
horas más de clases al día en un Programa Piloto compuesto por 1000
de las 100,000 primarias del país;  las cuales funcionarán con una
jornada de 8 a 16 hrs.
“Las primarias ofrecerán  en el horario adicional  clase de apreciación
artística, ecología y educación física, esta con mayor orientación a la
prevención de enfermedades que al deporte de competencia” (Herrera,
2000:49).
21 
Tiempo de educarPuntos pendientes y herencias incómodas para la agenda educativa
foxista lo constituyen las secuelas  de los 295 días  de la  huelga
estudiantil más larga en la historia de la UNAM realizada en el 2000,
tras los cuales solo la intervención de la Policía Federal Preventiva y el
encarcelamiento de más de 1000 alumnos lograron reabrirla. Es muy
posible que un congreso Universitario logre “desempantanar” este
asunto (Avilés, 2001:4).
Otro punto importante es la situación de las principales IES para dar
cobertura en educación superior. Caso típico de ello es el IPN, el cual
en su ciclo  escolar 2001-2002 convocó a los aspirantes de nuevo
ingreso a seleccionar entre 32 carreras técnicas y 64 profesionales que
se imparten en los 16 planteles del nivel medio superior y  24 de
superior en la Cd. de México.
“las autoridades educativas esperan una demanda de 60 000 alumnos,
pero sólo podrán tener acceso 21 000, es decir, casi el 30%. Para el
resto el IPN afina las estrategias de universidad virtual o educación a
distancia...” (Galán, 2001:40)
Aunque merece destacarse también que el IPN desarrolla nueva oferta
curricular  derivada de la  globalización y la revolución tecnológica en
cuanto al impacto en nuevas carreras como:
1. Mecánica.    Rama  de  la  ingeniería  que  usa  de  manera  sinérgica
elementos  y dispositivos mecánicos, electrónicos y  de
programación para la creación de sistemas electromecánicos
inteligentes. El término fue acuñado en Japón en los 70´s y es
un acrónimo derivado de la mecánica y la electrónica.
2. Telemática.    Rama  de  la  ingeniería  vinculada  con  las
telecomunicaciones y las matemáticas, diseñada para la creación
de sinérgias entre las  nuevas  tecnologías y los canales  de
transmisión de datos en audio y video.
3. Biónica.    Rama  de  la  ingeniería  diseñada  para  unificar  los
adelantos  tanto en mecánica y  electrónica como  en biología
22  
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa La política educativa de Vicente Fox (2001-2006) 
para el desarrollo de nuevos productos destinados a
minusválidos.
“Otras carreras inéditas  que ofrece  el IPN son Ingeniería Ambiental,
Biomedicina, Biotecnología y Farmacéutica, así como Metalurgia,
Robótica Industrial y Control-Automatización” (Galán, 2001:40).
EL PND. 2001-2006 Y LA EDUCACIÓN
1. Las Propuestas Educativas.
El análisis y la política educativa se encuentran dispersos a lo largo del
PNP, combinados  con otros sectores  de la política social. La política
educativa propuesta gira alrededor  de  la visión tradicionales,
formación de recursos humanos y su adaptación al contexto derivado
de la globalización.
La  premisa es la inserción en la  nueva economía  de la globalización
con sus impactos en el cambio comercial, financiero, inversión
extranjera, sistemas digitales de comunicación. El proceso se presenta
como inexorable, homogenizante e irreversible:
“Hoy, prácticamente todas  las naciones del  mundo,
independientemente de la filosofía o ideología que inspiren a su
gobierno, avanzan por el mismo camino en cuanto a política de
desarrollo, basada en la captación de la inversión extranjera. Lo que la
diferencia es la velocidad a la cual avanzan en su proceso de reforma
interna y de adecuación al cambiante marco internacional” (SHCP,
2001:26).
El cambio de modelo económico mexicano  de desarrollo por
sustitución de  importaciones hacia  otro basado en las exportaciones
manufactureras, de  integración y  apertura comercial; que ha
desembocado en altas tasas de crecimiento con promedio anual  de
23 
Tiempo de educar18.2% en las exportaciones, colocando  a México como el  octavo
exportador  del mundo y  el primero  en América  Latina “... el sector
exportador ha crecido a tasas superiores que el resto de la economía,
aumentando su participación en el PIB de 12.2% en 1994 a 34.8% en el
2000” (SHCP, 2001:27).
El 89% de las exportaciones se dirigen a USA y un número reducido de
sectores concentran el 56.5% del total de exportaciones: autonomía,
autopartes, eléctrico,  electrónico,  textil y de la confección. “Las
exportaciones se encuentran altamente  concentradas, alrededor de
150 empresas concentran aproximadamente 54% de las exportaciones
totales”  (SHCP, 2001:27).
El PND concibe a la educación como estrategia central para el
desarrollo nacional,  sin aclarar  que  tipo,  clase, forma y método de
educación, así como de desarrollo nacional; salvo del tradicional
discurso de una democracia  que nunca se concretiza  y una  equidad
retórica añejada.
Aunque más adelante detalle el tipo de educación  a  alcanzar: “un
sistema educativo informatizado, estructurado, descentralizado  y con
instituciones de  calidad,  con condiciones dignas y en las cuales los
maestros sean profesionales de la enseñanza y el aprendizaje” (SHCP,
2001:43).
Vuelve de nuevo al discurso  de la “revolución educativa”
implementado durante el sexenio de  Miguel de la Madrid (1982-1988)
enfatizando  a la educación  como la prioridad central del  PND  en  el
proyecto nacional con:
Educación para todos
Educación formal y no formal, nuevas oportunidades de educación
media superior y superior, diversificación  de la oferta, apertura de
planteles, capacitación, adiestramiento, certificación de conocimientos
y experiencias no escolarizadas.
24  
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa La política educativa de Vicente Fox (2001-2006) 
Educación de calidad
Desarrollo de capacidades y habilidades intelectuales, artísticas,
afectivas, sociales y deportivas  y  valores solidarios, laborales  y
competitivos. Vinculación con la producción,  ciencia, tecnología y
gobierno.
Educación de Vanguardia
Adaptar la educación a la  globalización y la economía del
conocimiento. Formación de competencias y de capital humano.
2. La Globalización y la Educación.
Hay una parte  de determinismo  en las políticas  educativas que es
empujado  por el proceso globalizador y su núcleo dominante: la
formación,  desarrollo e impulso de un EMPRESARIATO GLOBAL,
término usado por P. González Casanova  para referirse al alto nivel
organizacional empresarial del conocimiento que domina estados,
mercados y subsistemas de mediación y represión (González, 2001).
“Se trata así de un verdadero empresariato político-económico que
domina la información, la comunicación, el conocimiento
tecnocientífico y su  aplicación en la estructuración de subsistemas
funcionales,  sociales, políticos, culturales, económicos, militares y
financieros” (González, 2001:18-19). 
Por otra parte en el mercado global de la educación superior, los
EE.UU son el mayor exportador educativo en el comercio internacional
y en la agenda de la OMC está la reducción de barreras que impiden el
crecimiento de las exportaciones educativas de otros países.
“Al mismo  tiempo EE.UU no sólo está incrementando sus planes de
exportación de materiales didácticos, sino la exportación de educación
con escuelas y universidades completas, como las que han fomentado
las universidades de Chicago y Duke en Europa, Singapur, India y
América Latina, todas desde luego en función de las demandas de las
megaempresas y sus compañías parientes, satélites y de fuera”
(González, 2001:19).
25 
Tiempo de educarLa lucha por el mercado educacional está derivando en universidades
corporativas (busines schools principalmente) que preparan gerentes y
empleados; corporaciones que crean sus propias escuelas, pionera en
este proyecto fue la General Motors cuando en 1950 fundó su propia
universidad.  Hoy las Universidades se adscriben  cada vez más a las
empresas.
“Desde 1994 Wall Street han invertido más de 3.4 miles de millones de
dólares en el sector  de la educación que genera utilidades (profit
education sector). Una compañía llamada Data Corporation informa
que 710 mil estudiantes se matricularon con los cursos a distancia de
1998... En los últimos 13 años se cerraron en EE.UU 100 colegios
universitarios y se cuadruplicaron los colegios universitarios
corporativos; de 400 pasaron a 1600.
“Algunos de ellos han adquirido un prestigio publicitario y académico
que los coloca por encima de Harvard o de la Universidad de Londres
en lo que se refiere a las escuelas de comercio y  administración. La
Universidad de la Computadora de Dell, la Universidad Sim Microsoft y
la conocida  como Unext se colocan entre las  triunfadoras. Carnegie
Mellon es otro ejemplo de universidades de excelencia: su maestría en
ciencias electrónicas  para el mercado es inmejorable” (González,
2001:104).
Existen  previsiones  de que en breve, las  universidades corporativas
superarán en número a las tradicionales. Además las Universidades de
Cambridge y Columbia,  junto al  Museo de Historia Natural y la
Biblioteca Global en Internet: la dirección electrónica es fathom.com;
en ella se  podrá acceder a la  Carta Magna o  realizar un  paseo
interactivo  por algunas catedrales. En muchos casos, consultas,
conferencias y cursos serán  gratuitos. En  Internet se pueden ya
encontrar más de 100 mil cursos a  distancia de las más importantes
universidades del mundo (González, 2001:105).
Se  tratará  de una formidable plataforma para diseminar el
conocimiento creado en la biblioteca-universidad  hacia la comunidad
global. “Desde un punto de vista educativo amplía considerablemente
la posibilidad  de aumentar las prácticas  del  autoaprendizaje y
26  
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa La política educativa de Vicente Fox (2001-2006) 
autoevaluación, información multimedios,  diálogo directo y  a
distancia, lenguaje escrito y hablado, prácticas de visitas a museos y a
teatros imaginarios, trabajar en laboratorios y experimentos virtuales,
y en equipos electrónicos cuyos integrantes eventualmente se junten
en un sitio” (González, 2001:106).
CONCLUSIONES
1. Puntos sin Resolver de la Política Educativa.
¿Por qué académicos, trabajadores universitarios técnicos, manuales y
estudiantes se  sienten tan al  margen de las políticas educativas
modernizantes de planeación, desarrollo, vinculación,  productividad,
calidad y evaluación institucional?
 
¿Cuál es el rol de las ciencias  sociales y las  humanidades en la
perspectiva omniabarcante de la vinculación productiva y la
instrumentalización del desarrollo educativo?
¿Porqué educación se reduce a la formación de recursos humanos?
¿Qué concepción educativa subyace en tales políticas modernizantes?
¿Porqué las políticas educativas  nacionales e internacionales reducen
la educación a un mero epifenómeno de la globalización?
Se podrían seguir formulando infinidad de interrogantes  al respecto,
pero interesa destacar de manera substancial dos aspectos: la
parcialidad (que no falsedad)  de la  política educativa  dominante y la
omisión de un diagnóstico sobre las condiciones de amplio
escepticismo (postmoderno) y turbulencias sociales graves, como
contexto social primordial para apuntar hacia dónde podrían moverse
las líneas generales del cambio educativo.
Estos  puntos no se refieren únicamente a  las tradicionales
insuficiencias presupuestales de infraestructura y preparación docente.
Ni se reducen a las ya típicas quejas educativas sobre deserción,
reprobación, atención a zonas marginales y correspondencia  del
27 
Tiempo de educaregreso con  el mercado de trabajo. Que desde luego, de resolverse,
constituirán en sí mismas una revolución educativa.
Hacen alusión sobre todo a una “crisis de visión educativa”, es decir a
una manera de concebir la educación o el tipo de persona y sociedad a
formar. Esto es, la visión educativa de la modernidad (entendida como
una época  y al margen del partido político  en el poder) y la
globalización han llegado a  una situación “límite” en cuanto  a su
capacidad de convocatoria, credibilidad e interés por  parte de los
actores sociales que disputan la educación.
La  propuesta de que la educación se adecúe al impulso de un
paradigma tecno-económico productivo  globalizante  con progreso
económico excluyente y polarizante, es parcializante y reduccionista
no solo  porque concibe a la persona  únicamente  como “homo
económicus”; sino también porque ha dejado muda y perpleja a la
educación en los grandes problemas humanos como son:
- El aumento del desempleo, creciente ola de violencia y
criminalidad.
- Creciente gasto militar, impulso a las guerras, servicio militar y
desentendimiento de  los 15 millones de personas que mueren
anualmente por hambre y otros 500 millones que padecen
desnutrición (Capra, 1998:22).
- El creciente deterioro del entorno ambiental y social: las severas
depresiones, esquizofrenia, accidentes, suicidios y trastornos en
el comportamiento  que ocurren incluso dentro de  las
instituciones educativas.  
- Patologías sociales como los sentimientos  de alineación,
incremento de enfermedades mentales-emocionales, crímenes
violentos, sectas y cultos religiosos, prostitución infantil y
violaciones sexuales intrafamiliares e intraescolares.
- Temas tabú para la educación como el narcotráfico y las drogas,
pero cuya “educación” sobre el asunto se ha dejado a las
“expertos” comentaristas de la Televisión, la DEA (USA), la PGR
28  
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa La política educativa de Vicente Fox (2001-2006) 
(México) y los políticos. El intento  de  apagar voces críticas  al
respecto, es una de las pruebas de que la democracia es un valor
hueco por su inexistencia.
Por otro lado. ¿Qué significa desarrollar  una educación  integral de
calidad?. El discurso desde 1982 hacia la fecha (y  a que  antes era un
discurso aún más atrasado) consiste en desarrollar todas las facultades
y potencialidades racionales-técnico-instrumentales de la persona-.
Incluyendo en ocasiones las facultades y potencialidades de la  esfera
artística.
Una  política educativa  alternativa podría iniciar formulando una
concepción no reduccionista de  las  potencialidades humanas  y el
desarrollo armónico  integral  de calidad entre las mismas.  Impulsar
únicamente  una de las esferas de la personalidad (la  técnicoinstrumental-racional-intelectual)  lesiona severamente un  desarrollo
integral y cercena (provocando depresión y/o  agresividad) el resto de
potencialidades creativas de la persona.
Esta  crisis de  visión o de  epistemología de la educación representa
también un aspecto positivo:  la posibilidad de  iniciar un paradigma
humano de desarrollo nuevo.  La necesaria concepción de  una nueva
realidad que articule no solamente  tres esferas separadas (ciencia,
moral y estética) por medio de la  acción comunicativa (Habermas,
1990), o tres ámbitos sociales (estructura tecnoeconómica, política,
cultura) gobernados por lógicas distintas (Bell, 1991); sino sobre todo
que redescubra las diferentes jerarquías,  grados y  niveles de
posibilidad  de desarrollo  de la conciencia individual y su expresión
social.
No se  partirá en blanco para esta empresa,  una vez superado el
debate modernidad-postmodernidad-desmodernidad (Rouraine, 1996),
están  apareciendo señales alentadoras  para la incipiente pero
paulatina formación de un nuevo paradigma humano más amplio y
acercativo. Con las interesantes participaciones de un amplio abanico
de ideas como son:
- El abandono de la visión mecanicista de la biomedicina, la física
y la Salud, y la presentación de una concepción integral por la
29 
Tiempo de educarmedicina  alternativa y la física cuántica (Capra, 1994), (Chopra,
1995), (Chopra, 1999), (Easwaran, 1998).
- La idea del  desarrollo económico,  no únicamente en términos
del PIB, el Ingreso per cápita y los indicadores materiales, sino
también y primordialmente, como un proceso de expansión de
la libertad en general y de las libertades humanas en particular
(Sen, 2000), (Csikszentmihalyi, 1998).
La crítica a los medios de comunicación, más bien al uso manipulativo
que se hace de ellos y que son  un obstáculo en la búsqueda  de
modelos valorativos auténticos y la crítica postmodernista de la cultura
socialmente inodora, insabora e incolora (Sartori, 1998).
- La desmitificación del monopolio  gubernamental sobre la
verdad en temas tabú como drogas y narcotráfico, la “guerra de
las drogas” como fórmula para  distraer la atención sobre los
problemas realmente graves y la manipulación mediática de la
opinión  pública como instrumento de  dominio  por el
“adormecimiento” e infantilización de la ciudadanía (Scout,
1991).
- El impacto que tendrá el nacimiento de una nueva cultura, visión
holística del mundo, concepción trasmoderna de la sociedad y la
educación y política del desarrollo humano interior. Destacando
el impulso  de las  dimensiones humanas no reducidas  a la
cognitivo-instrumental-lógico-racional; sino también las esferas
emocional,  mística, mágica, psicomotriz, sutil, psíquica,
abstracta y no-dual, etc. (Willer, 1995), (Berman,  1995), (Grof,
1988), (Wilber, 1995).
2. Necesidad de un Cambio en la Visión Educativa.
Las políticas educativas aplicadas desde los 80¨s  se  vienen
implementando sobre dos ejes: por  una parte el derivado  de los
procesos de la nueva economía de la globalización  y por otra, el  eje
que arrastra el tradicionalismo y las inercias acumuladas del  antiguo
modelo educativo nacionalista y cerrado a las tendencias mundiales.
30  
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa La política educativa de Vicente Fox (2001-2006) 
El impacto de la globalización  en la educación es múltiple,
contradictorio, ambiguo y polisignificante; pero en general privilegia el
“aparejamiento educativo” al  nuevo paradigma global electroinformático-económico de reconversión productiva.
Se trata de un modelo educativo altamente estandarizado que produce
cambios en la organización del trabajo académico, formas autónomas
de aprendizaje, nivelación profesional, redes de intercambio
académico en docencia, investigación, difusión; también la aparición
de la cuarta función: la comercialización del conocimiento (vinculación
productiva).
La irrupción  del modelo en la escena educativa ha impactado en la
formación de un polo educativo altamente tecnologizado, con
educación virtual,  corporativa y  de transición educativa hacia los
sistemas de mercado, por un lado. Por otro, un polo educativo ajeno al
proceso de modelo cerrado de control estatal ideológico y proceso de
modelo cerrado de control estatal ideológico y presupuestario;
dirigido a comunidades identatarias más  aulárquicas, humanizantes  y
solidarias pero con ideología en muchos casos atávica y sin conexión
con el mundo.
Entre estos  dos polos,  pululan un  conjunto diverso de formaciones
educativas intermedias, donde destaca el modelo de “educación para
la vida”  del antes INEA  y hoy Instituto Nacional para la Vida y el
Trabajo; un modelo flexible entre el Estado y el mercado, que además
toma los postulados  de  la UNESCO y de las tesis de la “escuela
inteligente”.
Para  México, las políticas educativas centrales están  orientadas
mayoritariamente por el  primer modelo, el cual retoma la “filosofía”
(más bien ideología)  del ESTÁNDAR EDUCATIVO, entendido  como  la
medición de disposiciones curriculares, perfiles educativos, evolución,
normatividad, etc.
En educación, docencia e investigación científica y tecnológica el
ESTÁNDAR  clave es el CONOCIMIENTO (que no la SABIDURÍA). SEPANUIES-CENEVAL  y  el  Instituto  Nacional  para  la  Evaluación de  la
Educación Básica, han asumido la tarea  de prescribir estándares
Tiempo de educareducativos,  basados en el Banco  Mundial, OCDE, Unión Europea,
CEPAL, OMC, FMI, ETC. Se trata de estándares para evaluar la calidad,
eficacia, pertinencia, productividad y competitividad educativa.
Su “talón de aquiles” o debilidad educacional y de modelo pedagógico
fundamental es que tales indicadores  ingresan como meros
epifenómenos de la globalización económica y su estandarización
tecnológica-industrial/comercial y productiva.
Dejando  como asignatura pendiente lo fundamental que define al
proceso educativo: la carencia de un modelo pedagógico y un modelo
educativo sobre los grandes objetivos y finalidades de la educación.
Una visión más profunda y amplía sobre el quehacer educativo más allá
de la esfera instrumental (formación de recursos humanos) del mismo.
El impulso de una visión educativa fragmentaria, parcial,
unidimensional y monocromática (“chata” y “gris”) derivada de la
globalización y el modelo educativo tradicional antiguo, ha provocada
un profundo VACÍO PSICO-SOCIAL y la carencia de un SENTIDO
SIGNIFICATIVO EXISTENCIAL en ambos polos educativos.
Vacío que para algunos se interpreta  como la “condición
postmoderna” de la educación contemporánea, para otros como la
crisis de la modernidad y  para algunos,  como la necesidad  de
“desmodernizar” una parte de la educación contemporánea y también
una “antimodernidad” ya que el SUJETO EDUCACIONAL no se identifica
con procesos externos (ajenos) generados fuera de sus inquietudes de
vida.
Por lo  cual es necesario que los análisis educativos tomen en  cuenta
este escenario buscando  una política  educativa “trasmoderna”, que
supere la brecha existencial y psíquica abierta entre globalización,
tradicionalismo y educación y se aboque a la búsqueda de un nuevo
principio  regulador entre RACIONALIDAD GLOBAL TÉCNICAINSTRUMENTAL e IDENTIDAD CULTURAL Y PSICOLÓGICA; mediante la
integración de nuevas esferas de desarrollo del potencial humano aún
inexploradas por la educación.
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa La política educativa de Vicente Fox (2001-2006) 
BIBLIOHEMEROGRAFÍA
ANUIES (1999).  La educación superior  hacia el siglo XXI.  Líneas
est atégicas de  desarrollo.  Una propuesta  de la ANUIES, México,
Documento de trabajo para la XXX Asamblea General, Xalapa, Ver, 12 y
13 de noviembre.
ANUIES (2001). “Universidad Tecnológica de Netzahualcoyotl”, en
Confluencia, Año 8, núm. 95, Órgano  Informativo de la   ANUIES,
México, D.F. enero, pp. 12-13 
Avilés, K. (2001). “Aprueba el Consejo Universitario de la UNAM
precomisión para el Congreso”, en La Jornada, 29 de marzo, p.4.
Bell, Daniel (1991).  Las con radicciones cul u ales del capital smo,
CONACULTA-Alianza editorial, México.
Berman, Marshall  (1995).  El reencantamien o del  mundo, editorial
Cuatro Vientos, Argentina.
Canales, A. (2001). “¿La instrucción virtual sería eficazmente el rezago
real?”, en La Jornada, Suplemento, Lunes en la Ciencia, México, D.F. 19
de marzo.
Capra F.  (1994). Sabiduría insólita, editorial Kairos, España.
Capra F.  (1998). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente,
editorial Estaciones, Argentina.
Castaños-Lomnitz, Heriberta (coord.) (2000).  La universidad y sus
dilemas. Tecnología, Política y cambio, UNAM, México.
Castells, Manuel (1999). La era de la in ormación. La sociedad, editorial
Siglo XXI, México.
Chopra D. (1995).  Viaje hacia el bienestar, editorial Vergara, Buenos
Aires.
Tiempo de educarChopra D. (1999). La curación cuántica, editorial Vergara, Buenos Aires.
Csikszentmihalyi M. (1998). Aprender a fluir, editorial Kairos; España.
Didou Aupetit, Sylvie (2000).  Sociedad del conocimiento e
internacionalización  de la educación superio en Méx co,  Colección
Biblioteca de la Educación Superior, Serie  Investigaciones, ANUIES,
México.
r i
Easwaran E. (1998). Conquest of mind. Nilgiri Press, California, USA.
Galán, J. (2001). “Sólo 21 000 jóvenes de nuevo ingreso  podrán
estudiar carrera técnica o profesional en el IPN”, en La Jornada, 24 de
marzo.
González Casanova, Pablo (2001). La universidad necesaria en el siglo
XXI, editorial Era, México.
González, Eduardo (2000). “El Tecnoeje de universidades e industria”,
en La Jornada, Suplemento Investigación y Desarrollo, No. 90, año IX,
noviembre.
Grof, Stanislav and Valier, Marjorie  Livingston (eds.) (1988).  Human
survival and  consciousness evolution, State University of new York,
USA.
Habermas, Jürgen (1990).  Teoría de la  acción comunicativa, editorial
Taurus, España.
Herrera Beltrán, C. (2000). “Este gobierno se concentrará en mejorar la
calidad en ese nivel: Reyes Tamez”, en La Jornada, 21 de marzo.
Herrera  Beltrán, Claudia (2001). “Posible hacer  de la  tecnología un
negocio, dice el titular de CONACYT”, en La Jornada, México, D.F. 26
febrero 2001, p.4.
OCE (2001). “Tres centésimas de incremento al gasto educativo”, en La
Jornada, Comunicado No. 47. Observatorio ciudadano de la Educación,
México, D.F., 12 de enero, p.37.
34  
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa La política educativa de Vicente Fox (2001-2006) 
Román, José Antonio y David Carrizales (2001). “Falta de cooperación,
uno de los retos de la educación virtual”, en La Jornada, México, D.F.,
17 de marzo.
Rouraine, A. (1996). ¿Podremos vivir juntos?, editorial FCE, México.
Santori, Giovanni (1998).  Hommo videns: La sociedad teled rig da,
editorial Taurus, España.
Scott, Peter Dale  and  Marshall, Jonathan (1991).  Cocaine Politics:
Drugs, Armies, and the CIA in Central America. Berkeley: University of
California Press, 279 pages.
Sen,  Amartya (2000).  Development as freedom. A. A. Knopf, Inc.,
Random House Inc., New York, USA.
SHCP (2001). Decreto del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006,
Presidencia de la República, México, 30 de mayo, p.26.
Wilber, K. (1995). La conciencia sin fronteras, editorial Kairos, España.
Willer, Ken (1995).   Sexo, ecología y espiritualidad. El alma de la
evolución, Tomo I y II, editorial Gaia, España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario