Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic

martes, 27 de noviembre de 2012

CAUSAS QUE ORIGINARON LA REVOLUCION MEXICANA


¿Cuáles fueron las causas que originaron el movimiento revolucionario de 1910?

1. Ideológica. Búsqueda de una libertad de expresión, libertad de prensa y de un sistema democrático que materialice los deseos de justicia, de igualdad y equidad social.

2. Construcción de un discurso. Creación de un discurso en aras de la democracia y en oposición a la reelección. Discurso anti reeleccionista.

3. Monopolio político. Poder político centralizado. Poder ejecutivo sojuzgo a los poderes legislativo y judicial. No existió la democracia. Se suprimió el sufragio popular. Inexistencia de garantías individuales. Imposición de un régimen dictatorial. Proliferación del caciquismo.

4. Envejecimiento del régimen. Además de tener el poder en sus manos, la mayoría de los que gobiernan junto con Porfirio Díaz son ya literalmente viejitos. “La edad promedio de ministros, senadores y gobernadores era de 70 años”2. Porfirio Díaz tenía 80 años al inicio de la revolución. Nuevas generaciones, nuevas ideas, nuevos vientos de cambio deseaban dirigir el país.

5. Desigualdad social. Mala administración de la riqueza o riqueza mal distribuida, sólo algunos sectores son privilegiados. Miseria extrema en la mayoría, gran cantidad de pobreza. Pésimas condiciones de vida para el campesinado, indígenas, y los trabajadores. Clases altas exaltan lo extranjero (cultura afrancesada) menosprecian lo propio. Descontento social.


6. Política laboral inadecuada. Injustas y malas condiciones laborales para los trabajadores. Bajos salarios, jornadas largas de trabajo, semanas sin día de descanso, trabajo nocturno, insalubridad, sin derechos, garantías y prestaciones. No hay derechos civiles frente a los empresarios extranjeros.

7. Represión de movimientos obreros. Los levantamientos obreros, las huelgas, (Cananea, Río Blanco) son reprimidos con violencia. El Estado hace uso de su fuerza para el “control” social.

8. Apoyo al sector comercial. Se descuida la industria propia, México se vuelve más un país mercader. Importa tecnología, maquinaria, productos terminados y “modernidad”, exporta materia prima.

9. Grandes terratenientes. La mayor parte de la tierra se encuentra concentrada en un pequeño grupo de individuos privilegiados. Son los grandes hacendados, los ricos terratenientes.

10. Concesiones. Se estableció un sistema de concesiones que favoreció sobre todo a los grandes capitales extranjeros, es decir, a la iniciativa privada extranjera.

11. Critica política. Se agudiza la crítica periodística e intelectual contra el régimen porfirista.

12. Clubes liberales. Se incrementa la formación de los clubes liberales. Organizaciones sociales, partidos , que critican al régimen porfirista y que buscan la democratización del país.




Las Consecuencias da Revolución Mexicana 

·     Se promulgo la Constitución con la Reforma Agraria.
·      La nacionalizacion del suelo y del subsuelo y la de volucion de las tierras comunales a los indigenas.
·      La iglesia Catolica es separada del Estado y se les disminuye su influencia.
· Los trabajadores pasar a tener derechos laborales reconocidos. Se organizan los sindicatos y se consolida el sistema de educacion nacional

Cuando el presidente Manuel Ávila Camacho es electo, un periodo de consolidacion y reconciliacion que marca el fin de la Revolucion Mexicana, dando inicio a una fase de desarrollo industrial en Mexico. 
La mas reciente influencia de la Revolucion Mexicana fue en relacion a la adhesion de Mexico en la Nafta (Tratado de Libre Comercio de América del Norte ), recibio la oposicion del Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional (EZLN). Asi como Emiliano Zapato lo hizo, el EZLN reivinca mejores condiciones de vida para los campesinos indigenas y una reforma agraria, ademas de considerar nociva la intromision extranjera en la vida mexicana, que se cree que es representada por el NAFTA. El 1 de enero de 1994, al entrar en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte: NAFTA, el EZLN tomo varias ciudades del Estado de Chiapas, region bastante pobre del sudeste de Mexico, teniendo como objetivo mostrar al gobierno mexicano y al mundo su insatisfaccion con el proyecto politico y economico del gobierno de Mexico.

2. Elabora una línea de tiempo con los principales sucesos que se presentaron 

1850-1860
Porfirio Díaz participó en la guerra de reforma.
1861-1867
Díaz luchó contra la invasión francesa.
1884-1911
Díaz gobernó de manera autoritaria haciendo reelegir.
1910
Díaz mando a encarcelar al candidato opositor.
1920-1924
Álvaro Obregón al estallar la revolución apoyo a Fco. I Madero
1913
 Tras la muerte de madero, Obregón se unió a Carranza para combatir a Victoriano Huerta.
1914
Obregón derrota a Pancho Villa y es nombrado ministro de Guerra.
1920-1924
Obregón fue presidente de méxico
1928
Obregón pustulo y gano de nuevo la presidencia, antes de asumir la presidencia fue asesinado.
3.Objetivos perseguidos por los caudillos


Lucha entre Venustiano Carranza contra Pancho Villa y Emiliano Zapato 
Carranza está obligado a enviar a la Convención un decreto de reforma agraria. Mientras tanto se habia firmado un acuerdo "El Pacto de Xochimilco" entre Emiliano Zapata y Pancho Villa, es entonces que Venustiano Carranza reorganiza sus fuerzas militares "Constitucionalistas"y derrota a las fuerzas militares de Pancho Villa y Emiliano Zapata, también establecio la pena de muerte contra los huelguistas en Mexico.
Fin de los lideres campesinos: Pancho Villa y Emiliano Zapata 
Con la victoria de los constitucionalistas al mando de Alvaro Obregon, villistas y zapatistas entrarian en descomposicion, luego de la muertes de sus lideres. Venustiano Carranza luego de neutralizar a los poderosos lideres campesinos al asesinarlos emprenderia la tarea de promulgar la reforma agraria.

4.La Constituicion mexicana de 1917 

Venustiano Carranza aprobo la nueva constitucion, documento de maxima importancia de la Revolucion Mexicana de 1910. Se establecio principalmente:

·                     La secularizacion de la educacion
·                     La expropiacion de las tierras "Reforma Agraria "a favor de los campesinos
·                     Fijaba las relaciones entre trabajadores y empleadores: leyes sociales (jornada de ocho horas, la libertad de asociación en los sindicatos, derecho de huelga, salario mínimo, limitación del trabajo infantil y de la mujer).
·                     Restringio el poder de la iglesia
·                     Secularizacion del clero.
·         La Revolución Mexicana, surge como una protesta de tono eminentemente político frente al régimen porfiriano, pero quienes van participando en ella, quienes van haciéndola, le imprimen la huella de sus ideas, de sus intereses, de sus aspiraciones...he aquí su historia
·         El primer gran movimiento político de masas del siglo XX, la Revolución Mexicana, encabezó la historia de América Latina. En 1910, Francisco Ignacio Madero se sublevó contra la dictadura de Porfirio Díaz, bajo cuyo gobierno el tejido social mexicano se había modificado gracias a una incipiente industrialización. Su levantamiento fue seguido en diferentes estados por las masas campesinas -comandadas por Pascual Orozco, Pancho Villa y Emiliano Zapata-, que reclamaban un nuevo reparto de la tierra, dominada por grandes latifundistas partidarios del porfirismo.

·         Estalla la Revolución la Revolución Mexicana
   
En 1910, Porfirio Díaz se hizo reelegir presidente de México por sexta vez consecutiva. Casi treinta años de un poder siempre en aumento, pero poco renovado en sus hombres y en sus métodos, había desembocado en la paradoja de un presente de fuerza incontestable y, al mismo tiempo, de una inminente debilidad. Nada ni nadie parecía capaz de discutir el Porfiriato, ni menos aún de sustituirlo, pero sobre él se cernía ya la amenaza de su evidente envejecimiento, de la cada día más cercana posibilidad de la muerte del caudillo. Efectivamente, en el momento de la que habría de ser su última reelección, el general Díaz contaba 80 años de edad.
·         Por todo eso, desde 1904 había surgido en la vida mexicana el problema de quién sustituiría al presidente. Pero Díaz no lo resolvió: la prolongación del tiempo de su próximo período de gobierno de cuatro a seis años, mediatizaba el asunto, no lo liquidaba.
·         En 1908, ante el periodista norteamericano Creelman, el presidente Díaz, explicándose a sí mismo, se miraba comoel último de los hombres necesarios en la historia de México. Su larga permanencia en el poder y la forma rigurosa como casi siempre lo ejerció, habían sido capaces —decía— de operar un cambio esencial en la organización polaca y social del país. Afirmaba haber acortado, hasta casi desaparecerla, la distancia que hubo entre una ley constitucional avanzada y un pueblo sin educación política. Díaz pensaba entonces que su sucesor legítimo, el único posible, debería surgir de la organización de los mexicanos en verdaderos partidos políticos; de la lucha electoral libre y abierta. El pueblo mexicano, dijo en ese entonces Porfirio Díaz, estaba apto para la democracia.
·         Porfirio Díaz había llegado a la presidencia de México por primera vez en 1876, con la ayuda de las armas. Entre 1880 y 1884 había dejado el gobierno en manos de un amigo fiel, el general Manuel González. Pero Porfirio no concebía otro sucesor que no fuera él mismo: desde 1884 había gobernado sin pausas, reelecto sistemáticamente, en ocho oportunidades. Era el "caudillo indispensable", el general protagonista de "la hazaña militar más grande de la historia", y otras calificaciones elogiosas que proferían los aduladores del régimen.
·         En 1910 debían llevarse a cabo nuevas elecciones. A pesar de que en 1908 había afirmado lo contrario, Porfirio volvía a ser candidato. La oposición al régimen se nucleó alrededor de Francisco Madero, un político miembro de una familia de terratenientes del estado de Chihuahua, en el norte del país. El programa de Madero se centraba en la reforma política y era apoyado por un heterogéneo conglomerado de fuerzas regionales.
·         Existían dos corrientes de ideas muy claras. Los voceros de quienes, poseyendo fuerza social y económica, habían carecido hasta ese momento de poder político y esperaban ser los herederos naturales del Porfiriato, postulaban como paso siguiente al del gobierno personal de Díaz y previo al democrático, una especie de oligarquía de corte intelectual y —muy en el estilo de la época— científica. Otros, atenidos a un liberalismo ortodoxo en cuya base estaba la creencia en la capacidad innata de todos los pueblos para la vida democrática, pensaban que el mexicano, ejerciendo su libertad electoral, llevaría al poder a quien debiera y mereciera gobernarlo. En esta última línea de pensamiento estaba un hombre de claras y sostenidas preocupaciones políticas: Francisco I. Madero, quien en 1908 publica un libro: La Sucesión Presidencial en 1910.
·         En las elecciones (que, por cierto, no fueron limpias) triunfó Porfirio Díaz. En el momento de la elección, Madero se hallaba detenido en una cárcel mexicana. A diferencia de otras circunstancias, la oposición decidió resistir el veredicto. Madero, que había huido de la prisión y se había refugiado en Texas, lanzó un llamado a la insurrección: el Plan de San Luis Potosí.
·         La rebelión se inició en el norte de México. Desde allí, las tropas conducidas por Pascual Orozco avanzaron hacia el centro de México y derrotaron en varios enfrentamientos al ejército porfirista. En el centro sur surgió también un importante núcleo de resistencia liderado por Emiliano Zapata.
·         Porfirio Díaz capituló y se exilió en Europa. Madero fue electo presidente y asumió a fines de 1911. El gobierno de Madero carecía de bases firmes: los antiguos porfiristas descontaban de él, los campesinos y sus líderes que habían combatido contra Díaz no veían satisfechos sus reclamos de tierras y participación en el poder político y, desde fines de 1912, el embajador de los Estados Unidos conspiraba abiertamente contra el presidente de México. De este modo, surgieron diversos grupos opositores a Madero, muchos de ellos irreconciliables entre sí. 
·         Los constitucionalistas A principios de 1913, el general Victoriano Huerta dirigió una rebelión exitosa contra Madero, y se proclamó presidente. Madero y su vicepresidente fueron asesinados. Mientras Huerta se consolidaba en el poder, un conjunto de grupos opositores establecía una alianza, formalmente encabezada por el gobernador del estado de Coahuila, Venustiano Carranza.
·         Los opositores, unidos bajo el nombre común de constitucionalistas -su principal objetivo era la restauración del orden constitucional-, estaban comprendidos por grupos del norte del país -el propio Carranza, el carismático y audaz Pancho Villa y un importante grupo del estado de Sonora, liderado por Alvaro Obregón- y de otras regiones -donde sobresalían los campesinos del estado de Morelos con su líder Emiliano Zapata-.
·         Los ejércitos constitucionalistas derrotaron a las tropas de Huerta, que dimitió y partió al exilio en julio de 1914. Los cuatro años de conflictos habían terminado con todo el complejo sistema de pactos y negocios nacionales, regionales y locales establecidos en los largos años del gobierno de Porfirio Díaz.
·         En su lugar, diversos grupos y caudillos, de base rural, luchaban entre sí para decidir quién iba a gobernar México. Para algunos, como los seguidores de Zapata, el problema principal era otro: la tierra. Su objetivo era el reparto de las tierras a las comunidades campesinas.
·         Los que habían vencido a Huerta no tardaron en enfrentarse entre sí. Carranza y Obregón fueron los jefes de los triunfadores. Villa y Zapata, los de los derrotados. En 1917 fue sancionada una nueva constitución que consagró importantes principios: aumentaba las atribuciones del poder ejecutivo, fijaba un mandato de cuatro años sin posibilidad de reelección para los presidentes, aseguraba al estado la propiedad del subsuelo, establecía numerosos derechos sociales -derecho de huelga, jornada de ocho horas, prohibición del trabajo infantil, salario mínimo, etc.-, separaba estrictamente la Iglesia del estado. Se nacionalizó la riqueza minera.
·         En 1920 terminaron las resistencia. Diez años de guerras habían dejado la economía absolutamente destruida y centenares de miles de muertos en los campos. De todas maneras no se avanzó en la democratización política, volviéndose a practicas muy parciales, parecidas a las de Porfirio Díaz. Los indígenas y pequeños propietarios siguieron sufriendo las injusticias del sistema y sus vidas sin grandes diferencias a la etapa oligárquica.
·         
·         Villa contra Estados Unidos: En 1916, la abierta simpatía de Wilson por Carranza, que venció a los "villistas" gracias al apoyo estadounidense, encolerizó a Pancho Villa, que juzgó la actitud de Washington como una intervención ilegal, Como represalia, atacó Colombus (Nuevo México), lo que motivó su persecución en México por tropas de EE.UU. El general Pershing, Villa y Obregón en El Paso; 1914.
·         Ingerencia de EE.UU.: En 1913, la traición del general Victoriano Huerta, que asesinó a Madero, causó el alborozo conservador. Estalló la guerra civil contra el nuevo dictador. La llegada a la presidencia del demócrata e idealista Woodrow Wilson modificó la actitud de Estados Unidos respecto a Huerta, a quien condenó al embargo de armas, mientras prestaba apoyo a Venustiano Carranza y sus aliados -Alvaro Obregón, Villa y Zapata-. Abandonado por los norteamericanos, el dictador mexicano se volvió hacia Alemania, que le prometió ayuda. Esto provocó la intervención directa de EE.UU., que desembarcó 23.000 marines en Veracruz en 1914. Sin aprovisionamiento de armas, Huerta abandonó el país.
·         
·         La reforma agraria mexicana: El mantenimiento de la propiedad privada y la exclusión de peones y grandes masas indígenas del reparto de tierras fueron algunas de las contradicciones de la reforma agraria mexicana, impulsada por los presidentes Alvaro Obregón, Plutarco Elias Calles y, sobre todo, Lázaro Cárdenas. Detalle del fresco Asalto de los campesinos al cuartel, de Juan O'Gorman; 1973.
·         AMPLIACIÓN DEL TEMA, PARA SABER ALGO MAS...
La cuestión agraria reavivó de nuevo la guerra civil en 1915 entre Carranza, de un lado, y Villa y Zapata, del otro. Ya en el poder, Carranza organizó en 1916 un congreso constituyente en Querétaro sin villistas ni zapatistas. A pesar de ello, la Constitución de 1917, que consagraba la intervención del estado en amplios sectores de la vida económica, recogía la cuestión agraria, amén de los derechos laborales y las libertades sindicales. No obstante, durante su mandato Carranza (1917-1920) reprimió las huelgas, protegió las grandes haciendas y urdió el asesinato de Emiliano Zapata.
·         Las pretensiones de Carranza de perpetuarse en el poder a través de hombres de su personal confianza provocó la revuelta armada de sus propios partidarios -De la Huerta, Obregón y Calles- en 1920. En su huida a Veracruz, Carranza fue asesinado. Con su muerte y la rendición de Pancho Villa, concluyó la etapa violenta de la revolución y empezó la institucional.
·         Los gobiernos de Álvaro Obregón (1920-1924) y Plutarco Elías Calles (1924-1928) pusieron en marcha una progresiva centralización del poder. Se inició lentamente la reforma agraria y se sentaron las bases de la reconciliación nacional. Mientras Obregón inició una extensa reforma educativa y cultural, el anticlericalismo de Calles desató la llamada "revolución cristera" (1926-1929), sólo resuelta mediante convenios con la Iglesia. Tras el asesinato de Obregón. Calles, nombrado jefe máximo de la revolución, creó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), lo que significó la muerte funcional del multipartidismo.

Venustiano carranza: De conformidad con el Plan de Guadalupe, Venustiano Carranza encabezó el Ejército Constitucionalista y emprendió una lucha cuyo objetivo fundamental era el restablecimiento del orden legal, roto a partir del cuartelazo de Victoriano huerta. Aunque el Plan de Guadalupe intencionalmente no incluyó ninguna reforma social, las luchas campesinas obligaron a cambiar la estrategia.
El 12 de diciembre de 1914 Carranza hizo adiciones a su plan, para incluir la promesa de “legislar sobre la explotación de los recursos naturales, el mejoramiento de las clases proletarias, el matrimonio, la libertad del municipio, la restitución de las tierras a los pueblos, alentar a la pequeña propiedad; facultar a los gobernadores y comandantes militares para que expropiaran tierras y las repartieran con el objeto de fundar pueblos, establecer servicios públicos y reorganizar el poder judicial”, Con esto, los constítucionalistas iniciaron una doble batalla contra Zapata y Villa, tanto en el terreno militar como en el ideológico. Carranza pretendió mostrar al país que su proyecto de nación era sensible a las causas profundas de la Revolución y que además del restablecimiento de la legalidad retomaría las demandas más apremiantes de la sociedad.
Este proceso se inició con la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, emitida por Carranza en Veracruz, la cual recogió el aspecto nodal de la lucha zapatista, pues ordenó la restitución de tierras arrebatas a raíz de una interpretación dolosa de la legislación de julio de 1856 y estipuló la dotación para aquellos pueblos que carecieran de ella.
Asimismo, estipuló la creación de la Comisión Nacional Agraria por cada estado o territorio de la federación, y de los comités particulares ejecutivos que en cada entidad federativa se considerasen necesarios. las solicitudes de restitución serían dirigidas a los gobernadores de los estados o a la autoridad política superior de los territorios, quienes a su vez solicitarían la opinión de la Comisión Local Agraria sobre la justicia y pertinencia de la restitución. De obtener el fallo favorable, la solicitud se turnaría al Comité Particular Ejecutivo, para que con carácter provisional procediera a la restitución. El expediente sería entonces enviado a la Comisión Nacional Agraria para que diese los elementos necesarios al encargado del Poder Ejecutivo, el cual expediría los títulos definitivos. Sin embargo, fueron pocos los avances que en materia de restitución se lograron, pues entre otras cosas aún no concluía la lucha contra los otros ejércitos revolucionarios




Emiliano zapata: Al estallar la revolución, Zapata se incorporó a las fuerzas maderistas, atraído por las demandas agrarias del Plan de San Luis; pero una vez que triunfó este movimiento, el reparto de la tierra no se llevó a cabo. Los hacendados, aprovechando que el ejército porfiriano se mantuvo en pie, presionaron para que las fuerzas campesinas fueran desarmadas y tramaran una traición que por poco le costaba la vida a Zapata. En esas condiciones, Zapata reorganizó a su ejército y tomó Yautepec, Cuautla y Cuernavaca. Al triunfo de la revolución maderista, se negó a deponer las armas mientras no se hiciera efectivo el reparto de tierras.

Esta actitud la mantendría hasta el fin de su vida, la cual le provocó enfrentamientos con quienes ocuparon el poder, mostrándose fiel a los principios del Plan de Ayala, ideario agrarista en el que se reflejaban los anhelos de los campesinos, sintetizados en la frase "Tierra y Libertad". La recuperación de las tierras que les habían quitado a los campesinos era su objetivo principal.

A partir de la proclamación del Plan de Ayala los zapatitas defenderían su arrojo contra los gobiernos de Madero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza. Liquidaron el latifundismo y repartieron la tierra; confiscaron los ingenios y una gran empresa papelera y los pusieron a trabajar en beneficio de la población; fundaron un banco agrícola y abrieron numerosas escuelas primarias, incluso para adultos; reorganizaron la vida política de los municipios, dando impulso a la organización tradicional de los campesinos y crearon comités de vigilancia.

Derrotado Villa en 1915, sólo el zapatismo representaba un obstáculo a la consolidación del nuevo gobierno. Contra Zapata se dirigieron numerosas fuerzas que prácticamente arrasaron el estado de Morelos. La mujer también tuvo un papel muy importante en la vida de Emiliano, desde su madre que fue una mujer de mucho temple y carácter hasta sus fieles revolucionarias que lo apoyaron incondicionalmente hasta el día de su muerte.

En 1919, víctima de una celada, Zapata fue asesinado en la hacienda de Chinameca, en el mismo lugar que ocho años atrás le tendieron igual traición. El movimiento zapatista fue derrotado militarmente, más no sus ideales de justicia. En una carta dirigida a Pancho Villa, Zapata escribió: "La ignorancia y el oscurantismo de los tiempos no han producido más que rebaños de esclavos para la tiranía".

Con el paso del tiempo, Zapata se convirtió en héroe; los defectos del caudillo quedaron difuminados, olvidados, transformados por la pluma del poeta, la mano del muralista o las elocuentes palabras del político.
En México fue conocido como "el Atila del Sur", Zapata es, hoy por hoy, el mártir del agrarismo, el símbolo de la redención social en México. Algunos lo consideran como un bandido, otros más como un hombre sin escrúpulos que supo aprovechar la oportunidad, Pero lo que sí es cierto, es que este singular personaje ayudó a mucha gente, que luchó por sus ideales, que finalmente no fueron sólo de él sino de muchos mexicanos que ya estaban cansados del abuso, maltrato, prepotencia y explotación de sus dirigentes.
Defendió con coraje y como un gran hombre la propiedad de la tierra. "Tierra y Libertad" fue su lema; aún hoy la sociedad aclama "La tierra es para quien la trabaja.

Pancho villa:. Francisco Villa tenía ideas muy precisas sobre la forma en que se podía hacer el reparto agrario. Durante los años de 1914 y 1915, a través del periódico Vida Nueva, se expusieron una gran cantidad de propuestas por parte de los que se podrían definir como "ideólogos" del villismo, gente muy preparada y muy comprometida con la revolución, como Carlos Sánchez Aldana, José del Riego, Manuel Bonilla, B. Mallén y otros.
Villa era un tipo de hombre que no teorizaba sobre sus ideas y objetivos revolucionarios, pero a lo largo de su participación en la lucha revolucionaria fue construyendo un proyecto que se sustentaba en sus ideas y acciones,Villa tenía claro que una parte de los campesinos debía permanecer al pie de las parcelas y de las antiguas haciendas, produciendo el grano necesario para el abasto de la población y del mismo ejército revolucionario. En cuanto a los soldados afectos a la revolución, gozarían de todas las ventajas y de las mejores tierras hasta que la revolución méxicana se consolidara y la estructura de poder se pudiera definir.
La Ley Agraria villista del 6 de mayo de 1915 exponía: "La gran desigualdad en la distribución ha provocado que una gran mayoría de mexicanos dependan, como jornaleros, de una minoría de terratenientes. La concentración de unos cuantos terratenientes provoca que permanezcan sin cultivarse y sin producir grandes extensiones de tierra, o bien, que en la mayoría de los casos el cultivo sea tan deficiente que la producción no alcance para resolver el abastecimiento de todos los mexicanos". Por eso, la creación de la pequeña propiedad, busca obtener una abundante producción para que se cubra el consumo nacional y se impida el abuso en los precios de los alimentos y el coste de la vida.
"Los ideales de la Revolución del sur y del centro de la República siempre han sido, son y seguirán siendo de "Tierra y Libertad", que son las esperanzas y anhelos del pueblo mexicano", manifestó en una ocasión el caudillo revolucionario. La maduración del proyecto político en este período no conllevó el éxito militar. Villa fue derrotado por Obregón sucesivamente en Celaya, León y Trinidad y obligado a replegarse hacia el norte del país, donde combatió a lo largo de 1915 y 1916. Tras fracasar en su intento de tomar Agua Prieta, el caudillo se vió convertido en un guerrillero que operaba sólo en Chihuahua una vez disuelta la División del Norte.
En represalia por el bloqueo del gobierno de Estados Unidos, Villa atacó Nuevo México del 15 de marzo al 21 de junio de 1916. Villa estuvo inactivo desde entonces; en realidad, ya había perdido su categoría de jefe de ejércitos para convertirse "sólo" en un temible guerrillero. Al fin, logró la amnistía mediante la firma de los Convenios de Sabinas.
De acuerdo con sus estipulaciones, permaneció con cincuenta guardias en la hacienda de Canutillo, a la que gobernó con tiento y sabiduría, en compañía de sus antiguos compañeros de la División del Norte, los llamadosdorados. A finales de 1922 expresó sus simpatías por el precandidato Adolfo de la Huerta, quien estaba en competencia por el cargo con Plutarco Elías Calles. Esta toma de postura implicó su fin. El 20 de junio de 1923, Villay tres acompañantes fueron asesinados en una emboscada en Hidalgo del Parral y tres años después su tumba fue profanada. En 1969 se colocó su nombre con letras de oro en el recinto del Congreso de los Diputados de México.

Constitución de 1917
Caractritsicas de la constitucino de 1917
El C. Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Encargado del Poder Ejecutivo de la Nación, con esta fecha se ha servido dirigirme el siguiente decreto:
VENUSTIANO CARRANZA, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Encargado del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos, hago saber:
Que el Congreso Constituyente reunido en esta  ciudad el 1o. de diciembre de 1916, en virtud del decreto de convocatoria de 19 de septiembre del  mismo año, expedido por la Primera Jefatura, de conformidad con lo prevenido en el artículo 4o. de las modificaciones que el 14 del citado mes se hicieron al decreto de 12 de diciembre de 1914, dado en la H. Veracruz, adicionando el Plan de Guadalupe, de 26 de marzo de 1913, ha tenido a bien expedir la siguiente:
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS QUE REFORMA LA DE 5 DE FEBRERO DE 1857 I
De los Derechos Humanos y sus Garantías
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
Secretaría GeneralSecretaría de Servicios Parlamentarios
Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis
Última Reforma DOF 15-10-2012
2 de 188
La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.
Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.
El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.
A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:
I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural.
II.  Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes.
III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados.
IV.  Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad.
V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos establecidos en esta Constitución.
VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas estratégicas, en términos de esta Constitución. Para estos efectos las comunidades podrán asociarse en términos de ley.
VII. Elegir, en los municipios con población indígena, representantes ante los ayuntamientos.
Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerán y regularán estos derechos en los municipios, con el propósito de fortalecer la participación y representación política de conformidad con sus tradiciones y normas internas.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
Secretaría General
Secretaría de Servicios Parlamentarios Dirección General de Servicios de Documentación, Información y AnálisisÚltima Reforma DOF 15-10-20123 de 188
VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus  costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de esta Constitución. Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de
su lengua y cultura.
Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerán las características de libre determinación y autonomía que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas en cada entidad, así como las normas para el reconocimiento de las comunidades indígenas como entidades de interés público.
B. La Federación, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos. Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades, tienen la obligación de:
I. Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con la participación de las comunidades. Las autoridades municipales determinarán equitativamente las asignaciones presupuestales que las comunidades administrarán directamente para fines específicos.
II.  Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y desarrollar programas  educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación.
III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil.
IV. Mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y de sus espacios para la convivencia y recreación, mediante acciones que faciliten el  acceso al financiamiento público y privado para la construcción y mejoramiento de vivienda, así como ampliar la cobertura de los servicios sociales básicos.
V. Propiciar la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo, mediante el apoyo a los proyectos productivos, la protección de su salud, el otorgamiento de estímulos para favorecer su educación y su participación en la toma de decisiones relacionadas con la vida comunitaria.
VI. Extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación y telecomunicación. Establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades indígenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación, en los términos que las leyes de la materia determinen.
VII.  Apoyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las comunidades indígenas mediante acciones que permitan alcanzar la suficiencia de sus ingresos económicos, la aplicación de estímulos para las inversiones públicas y privadas que propicien la creación de empleos, la incorporación CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

¿Qué aspectos se redefinieron en la redacción del artículo 3° constitucional en 1917?

venustiano carranza presento a congreso cosntituyente un proyecto al articulo referente ala educacion que casi reducia al de 1957,postulando ´plena libertad de enseñanza ,de la que podria aprovecharse las particulares  y solamente laica para los establecimientos oficiales ,lo cual era un retraso pues ni siquiera condicionaba el reconocimiento y la vigilancia de los estudios.
el grupo de diputados considerados como jacobinos rechaso el proyecto de carranza y formulo uno nuevo de acuerdo a los articulos 27 y 123 de tendencia revolucionaria  en favor de los sectores obreros y campesinos.tales articulos considerados nigertos 3en la constitucion predominante mente liberal ,rompiqn el individualiosmo para abrir posobilidades a una socilaizacion que podriamos llamar socializante o colectiva.
la comision que presento el nuevo texto estaba integrada por los jacobinos y liberales, entre los que se encontraba francisco mugica y luis g.monzon que presento un voto particular en la podia sustituir la educacion laica por la enseñanza racionalista la msma que se habia extendido por yucatan ,tabasco y sonora.
el articulo tercero de la constitucion promulgada el 5 de febrero de 1917 consolido los suiuientes principios :
1.-enseñanza laica en todos los establecimientos oficiales asi como en los de educacion primaria superior.
2.-prohibicion a toda corporacion religiosa y aministros de cualquier culto para establecer o dirigir escuelas de instruccion primaria,
3.-las primarias particulares quedan sujeta a establecimiento oficial.
4.-la enseñanza sera gratutita en los establecimientos oficiales. 

incumplimiento y oposocion ala carta magna

los principios constitucionales de la enseñanza salvo el de la gratiudad tuvieron de inmediata  oposicion al clero al igual que habia sucedido en las medidas educativas de 1833,1857,1874 y cuantas veces habian sido restringidas sus funciones sin embargo no fueron los problemas de la educacion los que provocaron los primeros conflictos sino otros articulos de la constitucion :
art.5.se prohibe el sacrificio  de la libertapor votos religiosos
art,27.se prohibe que las asociaciones religiosas -iglesias tengan capacidad para adquirir,poseer o administra bienes raicez,los obispados ,las casas rurales,templos y seminarios,
art,24.se gararntiza la libero de los culto, de creencias o cultos en los templos o los cultos particulares .todo acto de los cultos devera realizarse dentro de los templos.
art.130.corresponde alos poderes federales la intervencion que desingen las leyes en materia de culto religioso y disciplina externa.
las ligeslaturas de los estados determinaran -legisla la mismo articulo segunlas necesidades locales  el numero maximo de ministros de los cultos ,segun las necesidades locales ,el numero maximo de ministros de cultos .esto debe ser mexicano por nacimiento .
debemos recordar que las leyes constitucionales fueron resultados de las experiencias y luchas del estado mexicano para afirmar la soberania a cualquier otro ´poder.

 reanudacoon de los conflicto iglesia-estado
al triunfar la revolucion se restauro el orden politico con la constitucion de 1917 y se puso un limite alas funciones del clero .el rigor con el que redactaron las leyes detuvo un programa clerical que estaba en marcha .si bien hubo extremismos reprobables en el trato a determinados sacerdotes y bienes destinados al culto ,fueron resultados de las tensiones que se habian producido alo largo de la historia,aunque no son justificable por ninguna potra razon.
en junio de 1917 el arzobismo de guadalajara lanzo una carta pastoral  con la que se unia alas de mas propuestas de los demas obispos,dicha carta fue leida en los templos,por considerarse sediciosa se abrio en proceso contra el arzobispo  y los sacerdotes le dieron lectura.los grupos catolicos ,como la ACJM protestaron mediante manifestaciones que fueron reprimidas  y numerosas publicaciones .el gobierno de jalisco con permiso federal cerro los templos contra los que se predictaba contra la constitucion  y el arzobismo llevo acabo su obra nacional a espaqldas de las autoridades .

en julio de 1918 se emitio un decreto limitado como se hacia en todas las entidades federativas ,el numero de sacerdotes autorizados para ejercer .en ese mismo mes el arzobismo fue aprehendido y desterrado alos estados unidos .


reforma del articulo tercero constitucional
los primeros visios de reforma socialista del articulo terecro se presentaron en el campopolitico electoral.el partido nacional estudiantil procardenas organizo en jilio de 1933 en morelia una magna convencion para proclamar la candidatira de lazaro cardenas y propuso la sustitucion de la enseñanza laica por la socialista desde los grados primarias hasta los profesinales.
en el mes de agosto su+iguiente se efectuo en veracruz donde goberno gonzalo vasquez vela un congreso de la confederacion nacional de estudiantes ,cuyas resoluciones proponian "que la universidad y los centros de estudios del pais ,formen hombtres que contribuyan al advanecimiento de una sociedad socialista.en septiembre el rector de la universidad nacional  robert medellin  el director de la escuela normal preparatoria ,vicente lombardo toledano y la a cne patrosinaron el primer congreso de universitarios mexicanos que aprobo la ponencia presentado por lombardo toledano en el sentido de que la universidad nacional autonoma y los institnto de su tipo deberian contribuir ala sustitucion de regimen capitalista por un sistema que socialice los instrumentos y los medios de la produccion economica .
antonio caso impugno la resolucion en cuanto contreñia la libertad de catedra a una sola tendencia doctrinaria y se opuso ala declaracion del colectivismo como credo de la universidad mexicana .lombardo replico que no es posible enseñar sin transmitir un criterio y eso obligaba ala adopcion de una cultura en favor de las masas.

extremismo de calles en el grito de guadalajara
calles consideraba que el michoacano  satisfaria su preocupacion antifanatica  que caia en otro extramismo el de cabar con la influencia del clero en la sociedad y educacion despues de siete meses de proclamada la tendencia socialista por el pnr calles ni la toma en cuenta ,pues lo que propugnaba era arrebatar ala clerecia el domonio espiritual del pueblo,esto fue lo que expreso claramente en un discurso que pronuncio en guadalajara el 20 de julio de 1934 para socilizar lo que el esperaba de la reforma educativa y del gobierno.

la revolucion no ha terminado .sus etrenos enemigoa lo hacechan y tratan de hacer nugatorios sus ttriunfos .es necesario que entremos de nuevo al periodo de la revolucion psicologica o de conquista espiritual,devemos entrar en ese periodo y apoderarnos de la conciencia de la niñez y de la juventud ,porque la juventud y la niñez son y deben pertenecer ala revoluccion 
considerado calles como el guia de la politica del pais fue entrevistdo por alberto bremauntz y alberto coria a quienes dijo a fines de julio que es deber del estado controlar la educacion desde la primaria hasta la univversidad,pues de otra manera la revolucion se suicidaria dar una orientacion educacional de acuerdo con las doctrinas y principios que sustenta ,asi lo hizo el clero cuando adopto el poder y se esta haciiendo actualmente en rusia ,alemania,italia.

el articulo tercero socialista 
el presepto paso de la camara de diputados ala de senadores y alas ligeslaturas de los estados,aprobado en todas ellas quedo legalizado el 28 de noviembre y entro en vigor el primero de diciembre de1934 con el siguiente texto:
articulo tercero;la educacion que imparta el estado sera socialista ,y ademas de excluir toda doctrina religiosa cambiara el fanatismo y los prejucios para la cual la escuela organizara sus enseñanza y actividades en forma que le permitan crear en la juventud un concepto racional, y exacto del universo y de la visa social.
solo el estado,federacion,estados y municipios impartiran educacion primaria ,secunadaria,y normal .podran conceder autorizaciones a las particulares que deseen impartir educacion tomando encuenta las siguientes normas:
1.-las enseñanzas y actividades de los planteles particulares deberan ajustarse,sin exepcion alguna y eatran a cargo de persona de que en concepto de estado tengan suficiente preparacion profesional.
2.la formacion de planes ,programas y metodos de enseñanza corresponderan en todo caso al estado.
3.no podran funcionar los planteles particulares sin haber obtenido la autorizacion del poder publico .
4.-el estado podra revocar en cualquier tiempo las autorizaciones  concebidas .contra la revocacion no procedera recurso o juicio .
la educacion primaria sera obligatoria y el estado la impartira gratuitamente .el estado podra retirar el cualquier tiempo el reconocimiento de valides oficial de las escuelas particulares.




No hay comentarios:

Publicar un comentario