¿MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA LOS
PUEBLOS INDIOS? HISTORIA DE UNA
MUERTE ANUNCIADA.
JUAN BELLO DOMÍNGUEZ
El establecimiento de la Política
para la Modernización Educativa en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, fue
considerado, un proyecto para impulsar cambios en la estructura del sistema
educativo y de sus instituciones, con el
fin, de dar respuestas a los retos que implicaban la integración económica
mundial.
La labor proyectada tendría sus bemoles, ya que
el Estado Mexicano se lanzó más por necesidad que por voluntad a la integración
económica. Ahora en solo una década, los cambios de la economía y por ende, del
sistema educativo, darían un viraje total.
Nuestro sistema educativo enfrenta hoy el reto de adaptarse a las nuevas
circunstancias que el vigor educativo y el desarrollo mismo de la nación han
generado...
En el sexenio de Carlos Salinas
la concepción educativa fue presentada como:
... la palanca de la transformación si los
mexicanos encontramos en ella un medio para desarrollar nuevas capacidades: la
capacidad de generar una estructura productiva, liberadora y eficiente con el
apoyo del conocimiento científico y tecnológico; la capacidad de fortalecer la
solidaridad social e identidad nacional y la cultura científica y tecnológica;
la capacidad de los trabajadores para adquirir y humanizar nuevas formas de
producción y la capacidad de ampliar las vías de participación democrática y
plural, la capacidad para perfeccionar los servicios a fin de que repercutan eficientemente
en el bienestar de la población.
La Política de la Modernización
Educativa, se visualizó con la
modificación de los contenidos
curriculares y el replanteamiento de las relaciones entre educación y trabajo.
Las directrices y objetivos que guiaron la Política de la Modernización
Educativa, se plasmaron en el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 y
destacaron los siguientes objetivos:
- Mejorar la calidad del sistema
educativo en congruencia con los propósitos del desarrollo nacional, elevar la
escolaridad de la población;
- descentralizar la educación y
adecuar la distribución de la función educativa
a los requerimientos de su modernización, y;
- fortalecer la participación de
la sociedad en el quehacer educativo.
La modernización educativa se
definió como un proyecto sensible a las
demandas sociales, atento a los problemas nacionales y acoplado a los
propósitos del desarrollo del país. Supone superar la tendencia de todo el
sistema educativo a mantener y reforzar el statu quo social (...) pretende
asegurar cobertura, calidad y eficiencia.
Por ello, la política
educativa apareció como la panacea para superar la problemática.
Esta educación moderna basó sus objetivos en las siguientes propuestas:
Comprender su esfuerzo para la
eliminación de las desigualdades e inequidades geográficas y sociales.
Acentuar la eficiencia de sus
acciones, preservar y mejorar la calidad educativa; Integrar armónicamente el
proceso educativo con el desarrollo económico, sin generar falsas expectativas,
pero comprometiéndose con la productividad.
La educación como instrumento
para socializar al individuo, queda subordinada al proyecto económico de la
modernización, lo cual se enfatizó cuando se afirmaba que “…el aumento de la
economía reclama (...) relacionar mejor la educación con la productividad y con
la organización social para la producción”.
El proyecto educativo se orientó
a la atención de la modernización:
… relacionar mejor la educación
con la productividad y con la organización social para la producción. Nuevos
modelos de comportamiento en la relación entre trabajo, producción y
distribución de bienes requerirán procesos educativos flexibles y específicos
En México, las recomendaciones de
la Declaración Mundial de Educación para Todos signada en Jomtien, Tailandia,
se recuperaron puntualmente, como lo señala Elsie Rockwell:
...uno de los argumentos más
fuertes en Jomtien, fue estrictamente económico: los estudios del Banco Mundial
mostraban que la inversión en educación básica es altamente redituable a
mediano plazo, ya que aparentemente es el mecanismo más efectivo para controlar
la explosión demográfica y reducir los elevados costos de otros programas sociales
como salud pública y seguridad. En este sentido, la prioridad dada a la
educación básica fue coherente con la política económica del sexenio.
Los lineamientos propuestos en el
Plan Nacional de Desarrollo y el Programa para la Modernización Educativa se
fueron concretizando con altibajos, pero con el fin concreto de dar prioridad a
la reforma de la educación básica y a la relación de ésta, con las transformaciones
socioeconómicas del país.
Avanzar en la modernización
educativa a la altura del mundo contemporáneo, mundo de competencia y cambio en
el trabajo productivo, implica un esfuerzo serio, disciplinado y capaz de adecuarse
a la revolución del conocimiento y de la técnica. Otro rasgo característico de
esta reforma, fue la descentralización del sistema educativo a partir del
Acuerdo Nacional Para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), el cual
establecía que:
… a partir de ahora corresponderá
a los gobiernos estatales encargarse de la dirección de los establecimientos
educativos con que la SEP ha venido prestando, en cada estado y bajo las
modalidades y tipo, los servicios de
educación preescolar, primaria,
secundaria y para la formación de maestros
incluyendo la educación normal,
la educación indígena y los de educación
especial.
14
El proceso en el cual se
inscribió el ANMEB, implicó profundizar en una reorganización del
sistema, cuyos principales
resultados serían la implantación de métodos que buscan la 3
racionalidad y la eficiencia en
la operación del sistema y el acotamiento y disminución de los
espacios de imbricación SEP/SNTE.
15
Estos cambios, sin embargo, se dieron en el
marco de
un ambiente politizado, donde los
principales actores sociales con sus
orientaciones y
acciones tuvieron sentidos y
contenidos distintos y hasta antagónicos. Con la firma del
Acuerdo, el 50% de la matrícula
se encontraba bajo el control de los estados, pero no el
financiamiento. “El gobierno
central mantiene la recaudación de los impuestos y, vía
convenios entre la federación y
los estados, les transfiere recursos para la administración
escolar. La aportación de los
municipios en el gasto total es insignificante estadísticamente
(…)”.
16
La federalización implicaba la
entrega de la administración de los niveles educativos sin
menoscabo para el gobierno
federal de la dirección ideológica y de la definición unificada
de un sistema nacional. Sin
embargo, ¿la política de descentralización educativa es
consecuencia de un legítimo
anhelo por incrementar la adaptación de los contenidos
educativos a las necesidades
locales y regionales? o ¿representó sólo una medida
pragmática para reducir el gasto
público federal en el sector educativo? Lo cierto, es el
giro que experimentó la política
social, la cual consistió en: “... encauzar las demandas —
y su satisfacción— hacia los
gobiernos estatales, propósitos particularmente impulsados
en materia de salud y educación,
aunque con resultados bastante escasos”.
17
El Acuerdo
Nacional, reafirmó la necesidad
de realizar una reforma curricular
“profunda” en la
educación básica, con la ...renovación total de programas de estudio y
libros de texto
para el ciclo escolar 1993-1994,
18
así como, apuntalar el aprendizaje de las
matemáticas
enfatizando la capacidad para
plantear y resolver problemas.
La modificación al Artículo
Tercero Constitucional
19
y la Ley General de Educación
20
, se
orientaron a consolidar la
Reforma, con el propósito fundamental de normar
administrativamente el tránsito
hacia la descentralización educativa. La política educativa
a seguir, estaría estrechamente
vinculada con el modelo de desarrollo adoptado e
implementado en el país, es así
que, la educación respondería a objetivos de carácter
económico. La relación directa
que estableció el Estado entre educación, economía y
desarrollo, expresó el discurso
de la economía de la educación, cuyos principios
fundamentales se basaban en la
rentabilidad de la inversión de la educación, cuya función
es la formación, sustentada en la
lógica de la oferta y la demanda.
En 1990 apareció el Programa para
la Modernización de la Educación Indígena 1990-1994
(PMEI) y el Programa Nacional de
Desarrollo de los Pueblos Indígenas 1991-1994 (PNDPI),
y con ellos, el futuro de la
Educación Indígena, cuyo sustento sería el Artículo Tercero 4
Constitucional, aquella propuesta
de modificación del Artículo Cuarto Constitucional y la
Ley General de Educación.
La planeación institucional de la
educación indígena se sujetó al marco normativo y jurídico
nacional, a través del cual, adquirió sentido y significado, dado que
planteaba los
lineamientos a los que debería
sujetarse, así como los objetivos, fines
y metas nacionales a
los que se esperaba contribuir.
Sin embargo, con la modificación del Artículo Tercero en
1993, la obligatoriedad del
Estado de impartir la secundaria, no se cumpliría en el ámbito de
las comunidades indígenas.
A nivel constitucional, también
se encontraba el Artículo 4°, que
ampararía el derecho del
indígena a su propia lengua y
cultura, al consignar la obligación de las autoridades de
protegerlas y promoverlas:
...la nación mexicana tiene una
composición pluricultural, sustentada
originalmente en sus pueblos
indígenas. La ley protegerá y promoverá el
desarrollo de sus lenguas,
culturas, usos, costumbres, recursos y formas
específicas de organización
social y garantizará a sus integrantes el efectivo
acceso a la jurisdicción del
Estado.
21
Las concepciones divergentes de
la educación indígena de acuerdo a la modernización
educativa, se plantearon en el
seguimiento de los programas compensatorios, la flexibilidad
curricular y normativa, las
metodologías funcionales de la enseñanza de la lectura y escritura,
la federalización de la
Universidad Pedagógica Nacional y Centros de Actualización Docente,
así como, la creación de mayor
infraestructura escolar.
22
Por otra parte, la Ley General de
Educación promulgada en junio de 1993, contribuiría a la
definición del Estado mexicano,
para la atención educativa de los pueblos indios, en su
artículo 38, el cual señalaba:
La educación básica, en sus tres
niveles, tendrá las adaptaciones requeridas
para responder a las
características lingüísticas y culturales de cada uno de
los diversos grupos indígenas del
país, así como de la población rural
dispersa y grupos migratorios.
23
En su artículo séptimo establecía
fines de la educación nacional, en torno a los que planteaba
de manera particular la educación
indígena en su fracción III:
… fortalecer la conciencia de la
nacionalidad y de la soberanía, el aprecio
por la historia, los símbolos
patrios y las instituciones nacionales, así como
la valoración las tradiciones y
particularidades culturales de las diversas
regiones del país.
24
En su fracción IV
establecía:
… promover, mediante la enseñanza
de la lengua nacional-- el español-- un
idioma común para todos los
mexicanos, sin menoscabo de proteger y
promover el desarrollo de las
lenguas indígenas.
25
Sin embargo, se presentaría la
contradicción mas importante en el marco de la legitimación,
por la concepción etnocéntrica
del Estado subyacente en esta fracción y por las diversas 5
manifestaciones de organizaciones
indígenas y no gubernamentales contra la homogenización
lingüística, se publicaría
algunos años después, el DECRETO por el
que se crearía la Ley
General de Derechos Lingüísticos
de los Pueblos Indígenas y reformaría la fracción IV, del
artículo 7o. de la Ley General de
Educación:
ARTÍCULO 4. Las lenguas indígenas
que se reconozcan en los términos de
la presente Ley y el español son
lenguas nacionales por su origen histórico, y
tienen la misma validez en su
territorio, localización y contexto en que se
hablen.
ARTÍCULO SEGUNDO. Se reforma la
fracción IV, del artículo 7o., de la
Ley General de Educación para
quedar como sigue:
ARTÍCULO 7o.
IV.- Promover mediante la
enseñanza el conocimiento de la pluralidad
lingüística de la Nación y el
respeto a los derechos lingüísticos de los
pueblos indígenas.
Los hablantes de lenguas
indígenas, tendrán acceso a la educación
obligatoria en su propia lengua y
español.
26
La modernización educativa,
incidió en todos los niveles e
instituciones, por lo que la
educación indígena no fue ajena a
este proceso, y señaló como su objetivo primordial “…
proporcionar una educación de
calidad que compense los efectos de las desigualdades
sociales que restituya a los
indígenas oportunidades para una vida mejor…”
27
y “…
fortalecer los valores y
expresiones culturales de los grupos indígenas; (…) se ampliarán sus
espacios de participación en el
desarrollo nacional y sus beneficios.
28
Por otro lado, la política
educativa para la población indígena, contemplaba que la calidad de
los servicios fuera igual a la
que se ofreciera en el resto de la población; mejorando la
eficiencia terminal y el
fortalecimiento de los elementos culturales, constituyéndose la
posibilidad de:
…atender en sus lugares de origen
y con sus características lingüísticas y
culturales a un sector de la
población que se encuentra en condiciones de
desigualdad económica y social,
frente al conjunto de la sociedad. Se funda
en el respeto a la identidad
étnica a la vez que introduce al individuo a la
dinámica del desarrollo nacional,
respeta la identidad local a la vez que
promueve la identidad nacional.
29
El propósito que se le adjudica a
la educación a partir de esta Reforma en el proceso de
modernización, era aportar elementos a las poblaciones indígenas
que les permitiera
acceder a la modernización, y por
lo tanto, a su integración a la sociedad nacional. Sin
embargo, la modernización de la
educación indígena, se manifestaba históricamente
discontinua y conflictiva.
No existiría un plan general de
articulación de los contenidos étnicos, para determinar la
secuencia, la correlación, la
congruencia y la profundidad en el tratamiento didáctico de cada
nivel educativo. El desarrollo de
la educación indígena se promovió con un derroche de
recursos económicos, pero en un
alto contraste con la pobreza y la escasez material de estos 6
pueblos. El modelo educativo
probó sus limitaciones para generar bienes sociales, históricos
y
culturales propios a las comunidades indígenas, y más, para promover la
disminución de la
tasa de pobreza, miseria y
marginación. La concepción universal de la historia, resultó
inaceptable (como visión única),
para aquellos pueblos que guardan raíces
diferenciadas.
En el PMEI se reconocían las
carencias y limitaciones en las que se encontraba la Educación
Indígena y presentaría tres
vertientes en torno a las cuales giraría: El vínculo entre el proceso
educativo y el sistema
productivo; Reestructuración de los servicios educativos y,
Descentralización Educativa. Por
ello el PMEI planteó en sus objetivos generales:
- Integrar armónicamente el
proceso educativo con el desarrollo económico
del país a través de acciones
relacionadas con el sistema productivo.
- Reestructurar la organización y
funcionamiento de los servicios de
educación indígena, conforme a
los requerimientos de los grupos étnicos y al
proceso de modernización del
sistema educativo nacional.
- Apoyar el proceso de
descentralización educativa, con base en criterios
específicos para cada caso,
dentro de un marco de corresponsabilidad y con
apego a la normatividad
establecida por la Dirección General de Educación
Indígena.
30
La modernización de la educación,
dependería, no de priorizar el desarrollo educativo como
aspiración económica, sino de
establecer un vínculo entre éste y las perspectivas culturales,
sociales y políticas, pero no
única y exclusivamente desde el punto de vista cuantitativo, sino
desde el punto de vista de la
transformación social, con la capacidad de responder no
únicamente en términos materiales
sino también en bienes culturales.
Se han realizado consideraciones
en torno a las características de inequidad y exclusión que
privan en el modelo educativo,
volviendo los ojos hacia sus costos y alcances. No es posible
seguir pensando a la educación
como una totalidad homogénea, debido al ritmo y desarrollo
diferentes de las dimensiones
sociales, a la tendencia específica que lleva a someter a éstas, a
la lógica nacional de las leyes
en las que subyace el principio de organización social. Para
ello, no basta con la formulación
de políticas educativas basadas en el
respeto mutuo y la
libertad cultural; se hace
necesario, el ejercicio de la libertad cultural y lingüística como base
de la coexistencia de la
diversidad de las colectividades en el marco del Estado que tenga
como base un compromiso social.
1
Cfr. Ibarra, E. y V. Soria.
“Balance y perspectivas de la modernización educativa en México. Las políticas
del
Régimen Salinista (1989-1994)” en
E. De La Garza (Coord). Políticas Públicas Alternativas en México. La
Jornada Ediciones/Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/UNAM México.
1996.pp. 320-330
SEP. Programa para la
Modernización Educativa 1989-1994. México, 1989. p.5.
Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de
Desarrollo, 1989-1994.p. 103.
SEP. Programa Op. cit. p.12.
Poder Ejecutivo Federal. Plan 1989-… Op.
cit.18.
UNESCO/OREALC. Declaración Mundial de
Educación Para Todos. Jomtiem, Tailandia, México. 1990. pp.
Rockwell, E. “Los cambios
actuales en la educación básica en México” en
Universidad Futura UAM
Azcapozalco Primavera. México.
1994.p.17.
Cfr. Loyo, A. “Las Nuevas
orientaciones de la Política educativa mexicana” en Políticas Públicas
Alternativas en México. La
Jornada Ediciones/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/UNAM México. 1996. pp. 393-404.
SEP. Programa … Op. cit. p.15.
Cfr. Veloz, N. “En el 2001 el
federalismo educativo estuvo en peligro” en Bertussi, Tereshina y González,
Roberto (Coord.) Anuario
Educativo Mexicano: Visión Retrospectiva Tomo II. UPN/La Jornada Ediciones
México. 2002. pp. 116-120.Vid.
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, SEP. México, 1992.
p.8.
C. Ornelas. El sistema educativo mexicano. Ed.
FCE. México. 1995. p. 269.
Canto, M. “Las transformaciones de la gestión
gubernamental en México (O la cárcel de la heterodoxia)” en
Arturo Anguiano (Coord) La
modernización de México UAM Xochimilco. México. 1990.. pp. 152-18
SEP. Acuerdo… Op. cit. p. 14.
Diario Oficial del 5 de marzo de
1993.Modificación al Artículo 3° Constitucional.
Diario Oficial del 13 de julio de
1993. Decreto de Ley General de Educación.
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, México. 1993
Cfr. Muñoz, H. “¿Qué política
educativa refleja la enseñanza en las escuelas indígenas?” en Inclusión y
Diversidad. Discusiones recientes
sobre la educación indígena en México. Instituto Estatal de Educación
Pública de Oaxaca, México.
2000.p. 94.
Diario Oficial, 13 de… Op.
cit.
Diario Oficial. 13 de marzo de
2003.Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
SEP. Programa para la
Modernización de la Educación Indígena, SEP, 1990-1994, México, 1990. p.
SEP. Programa… Op. cit. p.41.
SEP. PMEI, 1990-1994. Op. cit. p.7.
No hay comentarios:
Publicar un comentario